
Nuestros antepasados europeos realmente lo tenían con los gatos, principalmente debido a su asociación con el diablo o la brujería. Muchos gatos han pagado el precio máximo por esta superstición. Documentos de la Europa medieval y moderna describen docenas de casos de gatos quemados vivos, ya sea por entretenimiento o por puntos religiosos.
La quema de gatos era particularmente común en Francia, donde una docena de gatos vivos eran quemados rutinariamente en París cada día de verano (finales de junio). El cortesano inglés Philip Sidney asistió a uno de estos infiernos felinos en 1572. En su crónica, Sidney señaló que el rey Carlos IX también arrojó un zorro vivo al fuego, para mayor interés.
Si bien la quema de gatos era menos común en Gran Bretaña, se registran algunos ejemplos. Uno proviene de las cartas del inglés Charles Hatton. En noviembre de 1677, Hatton escribió a su hermano, principalmente sobre quién podría ser nombrado arzobispo de Canterbury. Cerró su carta describiendo una celebración reciente para conmemorar el 119 aniversario de la toma del trono de Isabel I.
En el centro de este boato, escribió Hatton, había una gran figura de mimbre del Papa Inocencio XI, una efigie que supuestamente costó £ 40. El Papa de mimbre hizo desfilar por Londres, luego se erigió en Smithfield y se le prendió fuego. Dentro de sus entrañas de cestería había varios gatos vivos:
“El sábado pasado se solemnizó en la ciudad la coronación de la reina Isabel con poderosas hogueras y la quema de un papa de lo más costoso, llevado por cuatro personas con diversas vestimentas, y las efigies de demonios susurrando en sus oídos, con la barriga llena de gatos vivos. , quienes gritaron horriblemente tan pronto como sintieron el fuego. El dicho común todo el tiempo era [el chillido de los gatos] era el lenguaje del Papa y el Diablo en un diálogo entre ellos ".
Según Charles Hatton, estas celebraciones perversas concluyeron con la apertura y distribución de un barril de clarete gratis.
Fuente: Carta de Charles Hatton a Christopher Hatton, noviembre 22 y 1677. Desde Correspondencia de la familia de Hatton, vol. 1, 1878. El contenido de esta página es © Alpha History 2016. No se puede volver a publicar el contenido sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información, consulte nuestro Términos de uso or contactar a Alpha History.