Category Archives: Cadáveres

1746: ahorcado encontrado vivo, "meando en la chimenea"

A menos que lo lleve a cabo un verdugo experto, el ahorcamiento puede ser un método poco fiable de pena capital. La historia abunda en historias de personas ahorcadas que sobrevivieron a la terrible experiencia.

En un texto sobre la mecánica del ahogamiento, el médico del siglo XVIII Rowland Jackson describió varios casos documentados de ahorcamientos fallidos. En Aremberg, en Renania, un comerciante local llamado Landthaler fue colgado de un árbol y balanceado “durante una hora entera” antes de ser talado. Se descubrió que estaba vivo y no se quejaba más que de dolor en los ojos y en las puntas de los pies.

En Colonia, un ladrón ahorcado fue resucitado por un sirviente que pasaba por allí y luego le devolvió el favor intentando robarle el caballo. Una historia similar ocurrió cerca de Abbeville, Picardía, donde un molinero llevó a un ladrón ahorcado a su casa y lo cuidó hasta que revivió, solo para que el ladrón robara su casa.

En los tres casos las víctimas fueron devueltas a la horca y ahorcadas nuevamente, esta vez con éxito. Más afortunado fue un ahorcado descrito por Falconet, un "caballero de estricta probidad y franqueza". Según Falconet su familia tenía un “cochero temerario” que:

“… Peleando en Lyon, mató a un hombre y, al ser detenido en el lugar, fue condenado inmediatamente a la horca, condena que en consecuencia se puso en ejecución. Los cirujanos del pueblo, habiendo obtenido su cuerpo para hacer un esqueleto, lo llevaron a un quirófano donde lo dejaron sobre una mesa. Pero cuando llegaron al día siguiente para diseccionarlo, se sorprendieron al encontrar al hombre no solo vivo, sino también en buen estado de salud y orinando en la chimenea, por la necesidad, como él dijo, de un orinal. Este hombre no había necesitado remedios ... la circulación de la sangre no había sido suprimida durante tanto tiempo como para que pudiera restablecerse por sí misma ".

Fuente: Rowland Jackson, Una disertación física sobre ahogamiento, &c., Londres, 1746. El contenido de esta página es © Alpha History 2019-23. El contenido no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información, consulte nuestra Condiciones de uso or contactar a Alpha History.

1740: prueba un cadáver rellenando con ajo la nariz

Jean-Jacques Winslow fue un médico inglés nacido en Francia de principios del siglo XVIII. Poco se sabe de la carrera médica de Winslow; sin embargo, su principal hobby era la muerte, especialmente la prevención del entierro prematuro.

Según Winslow, su interés en este tema era personal: había sido un niño enfermizo que fue declarado muerto dos veces y una vez enterrado prematuramente. En 1740, el doctor Winslow publicó un extenso tratado titulado La incertidumbre de los signos de muerte y el peligro de los precipitados internos. En él sugería que el único signo verdaderamente fiable de la muerte era el inicio de la putrefacción. También instó a los médicos y funerarias a completar una serie rigurosa de controles sobre los 'cadáveres', para asegurarse de que estuvieran realmente muertos:

“Irrita sus fosas nasales instruyéndoles pimientos, rapé, sales, licores estimulantes, el jugo de cebolla, ajo y rábano picante, o la punta de una pluma o la punta de un lápiz. También debemos frotar sus encías con frecuencia y con fuerza con las mismas sustancias ... También se deben verter licores espirituosos en su boca, donde no se pueden tener es costumbre verter orina tibia en ella ... Estimular sus órganos de contacto con látigos y ortigas. Irrita sus intestinos mediante clysters [enemas] de aire y humo. Agite sus extremidades con extensiones violentas ... y si es posible, golpee sus oídos con horribles chillidos y ruidos excesivos ".

El libro de Winslow continuó describiendo a varios sobrevivientes de entierro prematuro, como el caso de Anne Greene, así como algunas víctimas con finales menos felices. No hay información disponible sobre la fecha, causa o veracidad de la propia muerte de Winslow. Pero gracias a los escritos de Winslow, sin mencionar algunos aportes creativos de Edgar Allan Poe y otros, el tema del entierro prematuro siguió siendo una fascinación popular aunque algo macabra, hasta bien entrado el siglo 19.

Fuente: Jean-Jacques Winslow, La incertidumbre de los signos de muerte y el peligro de los precipitados internos, Londres, 1740. El contenido de esta página es © Alpha History 2019-23. El contenido no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información, consulte nuestra Condiciones de uso or contactar a Alpha History.

1933: el doctor intenta revivir a los muertos con un balancín

robert cornualles

Robert E. Cornish (1903-63) fue un médico, académico e investigador médico californiano, mejor conocido por sus intentos de revivir a los muertos.

Nacido en San Francisco, Cornish fue el Doogie Howser de su época: completó la escuela secundaria a los 15 años, se graduó en Berkley tres años después y obtuvo la licencia para ejercer la medicina a los 21 años. Cuando tenía veintitantos años, Cornish regresó a Berkeley como investigador, donde trabajó en varios proyectos, desde gafas para leer hasta el aislamiento de agua pesada.

El interés favorito de Cornish, sin embargo, era la reanimación de cadáveres humanos y animales después de la muerte, algo que creía completamente posible. En 1933 había desarrollado un método inusual de reanimación. Los "pacientes" de Cornish fueron atados a un gran balancín, se les inyectó adrenalina y heparina para diluir la sangre y luego se "oscilaron" vigorosamente para restaurar la circulación. Intentó este extraño experimento en varios cuerpos sin suerte, llegando a la conclusión de que había transcurrido demasiado tiempo desde la muerte para que funcionara.

En mayo de 1934, Cornish centró su atención en los perros recién sacrificados. Adquirió cinco fox terriers, cada uno llamado concisamente Lazarus, y llevó a cabo su experimento. Tres de ellos permanecieron muertos mientras que dos fueron revividos con éxito, aunque ambos quedaron ciegos e insensibles.

A pesar de este resultado poco concluyente, los experimentos fueron aclamados como un gran éxito. Cornish fue elogiado por la prensa y una película de 1935, La vida vuelve, se hizo sobre su trabajo. Después de lamentarse de la celebridad, Cornish volvió a áreas de investigación más mundanas. Pero en 1947 resurgió con un plan para “hacer tambalear” un cadáver humano recién ejecutado. Encontró un participante dispuesto, un asesino de niños llamado Thomas McMonigle, que sería llevado directamente desde la cámara de gas al 'balanceo de Cornualles':

“El Dr. Cornish, eufórico por el sensacional éxito de sus experimentos con perros, quiere intentarlo [en humanos]. Ahora pide permiso para experimentar con un criminal ejecutado con gas venenoso. Al recibir el cuerpo después de que los médicos declararan que el hombre estaba muerto, lo ataba a un balancín y colocaba almohadillas eléctricas en las extremidades. A continuación, se inyectaría en las venas una sustancia química conocida como azul de metileno para neutralizar los vapores venenosos que habían causado la muerte. Luego se bombeaba oxígeno puro a los pulmones a través de una máscara y el balancín se balanceaba lentamente para mantener la sangre en circulación... El Dr. Cornish cree firmemente que el muerto viviría. No está de acuerdo con otros científicos en que el cerebro del hombre así revivido quedaría irremediablemente dañado”.

Afortunadamente, la propuesta de Cornish fue rechazada por el estado de California, y McMonigle fue ejecutado sin “tambalearse” en febrero de 1948. A finales de la década de 1950, Cornish se había retirado de la investigación médica y comercializaba su propio producto: “Polvo dental con vitamina D del Dr. Cornish”. y fluoruro”.

Fuente: "¿Puede la ciencia resucitar a los muertos?" En Popular Science, febrero de 1935. El contenido de esta página es © Alpha History 2019-23. El contenido no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información, consulte nuestra Condiciones de uso or contactar a Alpha History.