Historiografía de la guerra fría

historiografía de la guerra fría
Las perspectivas competitivas de la Guerra Fría también se pueden encontrar en puntos de vista históricos

Como acontecimiento que abarca casi 50 años y afecta a todos los rincones del mundo, la Guerra Fría ha sido estudiada de cerca por cientos de historiadores. Las historias del período han llegado a diferentes conclusiones y han formado diferentes interpretaciones sobre la Guerra Fría, por qué ocurrió y cómo se desarrolló y evolucionó. Esta página ofrece un breve panorama de la historiografía de la Guerra Fría y sus tres principales escuelas de pensamiento.

El papel de los historiadores

Nuestra comprensión de la Guerra Fría ha sido moldeada por el trabajo de los historiadores. Desde el estallido de las tensiones globales en 1945, miles de historiadores han investigado, estudiado e interpretado los acontecimientos, las ideas y las complejidades de la Guerra Fría.

Estos historiadores han explorado y planteado hipótesis sobre las causas y efectos de la Guerra Fría. Han examinado las ideas, motivos y acciones de importantes líderes de la Guerra Fría. Han sopesado los numerosos factores políticos, sociales, económicos y culturales del período. Han evaluado los resultados y efectos de la Guerra Fría, tanto a nivel mundial como en países y regiones particulares.

Como la mayoría de los historiadores que estudian un período largo y complejo, formaron interpretaciones diferentes y llegaron a conclusiones diferentes. En consecuencia, la historiografía de la Guerra Fría, como la propia Guerra Fría, contiene una variedad de puntos de vista, perspectivas y argumentos.

¿Por qué diferentes perspectivas?

Porque tener Historiadores de la Guerra Fría ¿Formó argumentos diferentes y a menudo contrapuestos? Básicamente, hay dos razones principales para ello.

El primero se refiere a los historiadores y sus perspectivas únicas. Los historiadores provienen de diferentes orígenes, aprenden historia de diferentes personas y adoptan diferentes valores y metodologías. Sus puntos de vista y prioridades están determinados por sus lugares de origen, la época en la que viven y las compañías que frecuentan.

En segundo lugar, lo reciente de la Guerra Fría y su división política son factores que complican la situación. La Guerra Fría terminó hace poco más de 30 años y sus tensiones políticas y puntos de vista opuestos todavía repercuten en las sociedades modernas. A diferencia de los historiadores que se centran en la Edad Media o la Francés Revolución, por ejemplo, la mayoría de los historiadores de la Guerra Fría realmente vivieron el evento que están estudiando.

Hay tres movimientos o escuelas de pensamiento principales en la historiografía de la Guerra Fría. Éstas se conocen ampliamente como escuelas ortodoxas, revisionistas y posrevisionistas. Los historiadores de estas escuelas no piensan igual sobre todos o ningún tema, ni siempre presentan argumentos similares, pero su enfoque o posición general sobre la Guerra Fría tiende a ser similar.

La escuela ortodoxa

historiografía guerra fría
Una caricatura que representa una visión ortodoxa del liderazgo de Stalin.

Las opiniones ortodoxas sobre la Guerra Fría surgieron entre los historiadores de Estados Unidos y otras naciones occidentales a principios de los años cincuenta. Aunque menos utilizada hoy en día, esta perspectiva también se conoce como "visión tradicional".

En términos generales, los historiadores ortodoxos atribuyen el estallido de la Guerra Fría a Joseph Stalin y la Unión Soviética. Argumentan que el régimen soviético inició la Guerra Fría al buscar expandirse y ejercer control sobre Europa y Asia. Atribuyen esto al expansionismo inherente de Rusia, la doctrina del marxista-leninismo que predicaba la revolución internacional y el comunismo mundial, así como a la paranoia antioccidental de Stalin.

Los historiadores ortodoxos sostienen que Stalin rompió acuerdos forjados en Yalta y Potsdam para expandir el comunismo soviético en Europa del Este y en todo el mundo. Las acciones engañosas del líder soviético llevaron al colapso de la Gran Alianza y al comienzo de la Guerra Fría.

“Según el influyente relato ortodoxo, el conflicto era inevitable debido a la naturaleza de los objetivos soviéticos y al carácter de Stalin. Era una ilusión creer que el 'tío Joe' de la propaganda de guerra prosoviética correspondía a la realidad. Stalin no era un estadista negociante o un jefe político al estilo estadounidense, sino un dictador despiadado decidido a extender su sistema totalitario mucho más allá de los estrictos requisitos de seguridad soviética. Nada de lo que hubieran hecho Estados Unidos o Gran Bretaña lo habría persuadido de moderar sus diseños ".
John Lamberton Harper, historiador

pasividad americana

En la mente ortodoxa, los Estados Unidos solo tenían un papel pasivo o reactivo en estos eventos. Los líderes estadounidenses entraron a las negociaciones en 1945 con objetivos benignos: no buscaban territorio y se guiaban por principios más que por interés propio. Roosevelt y Truman ambos buscaron la conciliación con Stalin y una relación laboral de posguerra con la Unión Soviética.

Sin embargo, cuando Stalin violó los acuerdos de 1945, los líderes estadounidenses, en particular Truman, actuaron en defensa de la autodeterminación y la democracia. Muchas historias ortodoxas también ofrecen críticas mordaces a la política económica y la represión política dentro del sistema soviético, al tiempo que ignoran las deficiencias del capitalismo estadounidense.

La visión ortodoxa se convirtió en la posición histórica aceptada de los Estados Unidos durante la década de 1950, como era de esperar, ya que se alineaba con los intereses estadounidenses y justificaba políticas estadounidenses como la Doctrina Truman y del Teoría del dominó. Siguió siendo la explicación predominante de la Guerra Fría hasta la aparición de historiadores revisionistas en los 1960.

Los defensores notables de la escuela ortodoxa incluyeron Arthur M. Schlesinger Jr, Herbert FeisThomas A. Bailey y Louis J. Halle. Puede no sorprender que muchos de estos historiadores hayan ocupado cargos oficiales en el Departamento de Estado de los Estados Unidos u otros organismos gubernamentales.

Historiadores revisionistas

historiografía guerra fría
La 'diplomacia atómica' es un tema central para algunos historiadores revisionistas

Los historiadores revisionistas atribuyen a Estados Unidos una mayor responsabilidad por la Guerra Fría. Según los revisionistas, la política estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial no fue ni pasiva ni benigna. Estaba impulsado más por consideraciones económicas y el propio interés nacional que por los principios de democracia y autodeterminación.

Los formuladores de políticas estadounidenses presionaron para contener el comunismo soviético en Europa por razones egoístas: querían un continente europeo poblado de naciones capitalistas abiertas al comercio y las exportaciones estadounidenses. Políticas como préstamos y arrendamientos, préstamos de posguerra y plan Marshall Todos trabajaron hacia este objetivo.

Algunos historiadores revisionistas también señalan la "diplomacia atómica" de Estados Unidos en 1945. Gar Alperovitz, por ejemplo, sostiene que Truman usó armas nucleares contra Japón, no por razones militares sino para flexionar el músculo diplomático de Estados Unidos al negociar con Stalin. Justificadamente o no, la Unión Soviética se sintió amenazada por las políticas estadounidenses y los enfoques diplomáticos de mediados a fines de la década de 1940, lo que contribuyó al colapso de su alianza y una oportunidad perdida para la conciliación de posguerra.

“Los revisionistas no están de acuerdo entre ellos en una amplia gama de temas específicos [pero] tienden a dividirse en dos grupos reconocibles. Los revisionistas "blandos" ponen mucho más énfasis en los individuos que en la naturaleza de las instituciones o sistemas. Ven una ruptura aguda entre las políticas exteriores de Roosevelt y Truman y los hombres que lo rodean. Truman, según este punto de vista, rompió una coalición en funcionamiento poco después de que asumió el cargo ... Los revisionistas 'duros' plantean cuestiones más fundamentales [sobre] el sistema estadounidense a medida que se desarrolló a lo largo de los años ".
Robert James Maddox, historiador

La expansión del revisionismo

El primer trabajo revisionista significativo fue William Appleman Williams" La tragedia de la diplomacia americana, publicado en 1959. En este libro minucioso pero controvertido, Williams concluyó que desde la década de 1890, la función primordial de la política exterior estadounidense ha sido asegurar mercados extranjeros para bienes y servicios fabricados en Estados Unidos. Él llama a esto la "política de puertas abiertas" porque busca abrir otras naciones a los capitalistas estadounidenses mediante la eliminación de aranceles y otras barreras comerciales.

El análisis de Williams hizo añicos dos ilusiones populares: primero, que Estados Unidos era una potencia neutral aislacionista y antiimperialista, y segundo, que la política exterior estadounidense durante la Guerra Fría fue reactiva, de búsqueda de la paz y no impulsada por una agenda.

Las perspectivas revisionistas ganaron fuerza y ​​popularidad en los Estados Unidos durante los 1960, un período en el que los fracasos de Vietnam llevó a muchos a cuestionar la política exterior de Estados Unidos. Aparte de Williams y Alperovitz, otros historiadores notables de la escuela revisionista incluyen Denna Fleming, Christopher Lasch, Walter LaFeber y Lloyd Gardner. Durante las décadas de 1960 y 1970, a menudo se hacía referencia a estos historiadores como la "Nueva Izquierda", aunque esta etiqueta simplificaba demasiado sus perspectivas.

Los post-revisionistas

posrevisionistas de la guerra fría
Los post-revisionistas ven la Guerra Fría como un acto de equilibrio entre las superpotencias

Los relatos ortodoxos y revisionistas de la Guerra Fría tuvieron muchos defensores, pero algunos historiadores estaban insatisfechos con los extremos de ambas perspectivas. Un nuevo enfoque, iniciado por John Lewis Gaddis y denominado posrevisionismo, comenzó a surgir durante la década de 1970.

Los historiadores posrevisionistas buscaron un término medio entre las historias ortodoxas y revisionistas de la Guerra Fría. Estos académicos sintetizaron ideas y conclusiones de ambas escuelas de pensamiento, pero también tuvieron las ventajas del tiempo, la retrospectiva y las pasiones refrescantes de Relajación y, más tarde, acceso a documentos recién desclasificados de ambos lados de la lucha.

El movimiento posrevisionista se denominó a veces "eclecticismo" porque se basaba en gran medida en investigaciones existentes. Los revisionistas lo llamaron 'Nueva Ortodoxia' porque creían que empujaba la responsabilidad de la Guerra Fría a la Unión Soviética.

La obra de Gaddis.

El primer relato posrevisionista significativo fue el libro de Gaddis de 1972 Los Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría, 1941-1947. En este texto, Gaddis consideró las explicaciones existentes para la Guerra Fría, pero también amplió su enfoque, examinando “las influencias externas e internas, tal como las perciben los funcionarios responsables de la formulación [de políticas]” en Washington.

Gaddis también reconoció las limitaciones que enfrentaron los historiadores anteriores de la Guerra Fría al no tener acceso a los archivos oficiales soviéticos, lo que significaba que tenían que evaluar la política soviética “desde afuera”.

Gaddis identificó varios factores que contribuyeron al surgimiento de una guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Antes de 1941 existían actitudes políticas y rivalidad arraigadas, incluida la falta de comunicación y reconocimiento formal. La demora de los Aliados en abrir un segundo frente en Europa dejó a los soviéticos tres años para luchar contra los nazis sin ayuda. La negativa de Washington a reconocer una esfera de influencia soviética en Europa oriental fue otra fuente de tensión, al igual que la "diplomacia atómica" de Truman y su negativa a compartir tecnología nuclear con los soviéticos.

Otros post-revisionistas

El relato de Gaddis dio origen a numerosas historias posrevisionistas de la Guerra Fría. Entre los historiadores que adoptaron este nuevo enfoque se encontraban Ernest May, Melvyn Leffler y Marc Trachtenberg.

Al igual que la escuela revisionista, el movimiento posrevisionista contiene una diversidad de perspectivas y argumentos, aunque existen tendencias identificables. La mayoría de los posrevisionistas sugieren que Stalin era un oportunista y un pragmático, más que un revolucionario internacional empeñado en exportar el comunismo a todo el mundo. También aceptan que la política exterior estadounidense a menudo implicaba extralimitaciones y estaba impulsada, al menos en parte, por imperativos económicos.

Los posrevisionistas también tienden a centrarse en los sistemas y factores internos que pueden dar forma o determinar las políticas de la Guerra Fría. Pueden incluir condiciones políticas internas, presiones económicas e influencias culturales.

“A partir de la década de 1970, el estudio de la Guerra Fría comenzó a ir más allá de la simple aplicación de la culpa y la responsabilidad. Aunque todavía se centraban principalmente en los aspectos diplomáticos y militares de la Guerra Fría, los académicos comenzaron a ver el conflicto como resultado de una interacción compleja entre todas las partes involucradas ... Como corresponde a una atmósfera internacional general de distensión, la mayoría de los post-revisionistas restaron importancia al papel "
Jussi M. Hanhimäki, historiador

Perspectivas de la posguerra fría

El fin de la Guerra Fría también ha provocado un cambio de perspectivas. La disolución de la Unión Soviética en 1991 permitió la apertura de archivos soviéticos que antes estaban prohibidos a los historiadores. Este acceso ha dado lugar a nuevas investigaciones y perspectivas cambiantes.

Como consecuencia, algunos historiadores revisionistas y posrevisionistas han modificado sus posiciones, particularmente con respecto a Joseph Stalin y la política soviética. Gaddis, por ejemplo, publicó un nuevo texto en 1997 después de “recorrer diligentemente archivos de Moscú, Praga, Berlín, Budapest, Beijing, Hanoi y La Habana”. Adoptó una línea mucho más firme respecto a Stalin, quien “en parte impulsado por ambiciones ideológicas y geoestratégicas, en parte respondiendo a las oportunidades que se le presentaban, construyó un imperio europeo de posguerra”.

Otros historiadores también han vuelto a afirmar que la Guerra Fría fue una lucha ideológica, más que un conflicto impulsado por rivalidades geopolíticas y factores económicos.

Huntington y Fukuyama

Algunos escritores y académicos han reflexionado sobre lo que significa la Guerra Fría para el futuro. Dos de las teorías más conocidas fueron desarrolladas por politólogos. Samuel P. Huntington y Francis Fukuyama.

En un escrito de 1992, Fukuyama afirmó que el fin de la Guerra Fría era la victoria final de la democracia y el capitalismo. La democracia liberal había surgido como la mejor y más evolucionada forma de gobierno de la humanidad, superando a todos los demás sistemas. Según Fukuyama, esto marcó el “fin de la historia”; no el fin de los acontecimientos o cambios históricos, sino de la gran lucha histórica entre ideologías.

La visión de Huntington del futuro era más pesimista. Un exasesor del gobierno de Estados Unidos durante el La guerra de VietnamHuntington sugirió que el colapso de la Unión Soviética produciría cambios significativos en el orden mundial. Sostuvo que las tensiones y conflictos futuros no estarían impulsados ​​por ideologías o intereses económicos en competencia, sino por diferencias fundamentales en la estructura social, la cultura y los valores religiosos. La tesis de Huntington llegó a ser conocida como la teoría del "choque de civilizaciones".

guerra Fría

1. Los historiadores han llegado a diferentes conclusiones y han formulado diferentes argumentos sobre la Guerra Fría, incluido cómo comenzó, quién fue el responsable y qué condiciones y factores la perpetuaron.

2. Los historiadores ortodoxos atribuyen los orígenes de la Guerra Fría a Joseph Stalin y la agresión soviética. La violación de Stalin de los acuerdos de posguerra condujo a una respuesta política defensiva de Estados Unidos y Occidente.

3 En contraste, los historiadores revisionistas argumentan que la política exterior de Estados Unidos era innecesariamente beligerante, buscando contener el comunismo soviético para crear una Europa que fuera más susceptible al comercio y las exportaciones estadounidenses.

4 Los post-revisionistas recurren a las escuelas ortodoxas y revisionistas y buscan un punto medio. Sugieren que ninguna superpotencia fue total o mayormente responsable, pero que factores complejos estaban en juego.

5 Los historiadores de la posguerra fría, algunos de ellos con acceso a archivos soviéticos que antes no estaban disponibles, han vuelto a describir la guerra fría como un conflicto ideológico. Algunos, como Huntington y Fukuyama, han intentado comprender las implicaciones para el futuro.

Información de citas
Posición: 'Historiografía de la Guerra Fría'
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/coldwar/historiography/
Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2019
Fecha actualizada: 18 de noviembre.
Fecha accesada: Abril 26, 2024
Copyright: El contenido de esta página es © Alpha History. No puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestra Condiciones de Uso.