Vivió: 1917-2007
Nacionalidad: Estadounidense
Profesión (s): Historiador, escritor, asesor político
Libros: ¿Qué pasa con el comunismo? (1950) Caminos del pensamiento americano (1963) Mil días: John F. Kennedy en la Casa Blanca (1965) Herencia amarga: Vietnam y la democracia estadounidense (1967) Los orígenes de la guerra fría (1967) ¿Se acabó la guerra fría? (1990).
Perspectiva: Ortodoxo
El joven Schlesinger asistió a Harvard, donde se graduó con honores en 1938. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en inteligencia con la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), el precursor de la Agencia Central de Inteligencia.
Después de la guerra, Schlesinger tomó una cátedra en Harvard. También se involucró en política, trabajando como escritor de discursos para los candidatos presidenciales demócratas Adlai Stevenson y John F. Kennedy. Schlesinger se hizo amigo de Kennedy, quien lo nombró asesor especial del presidente después de su toma de posesión en 1961. Después del asesinato de Kennedy, Schlesinger escribió quizás el relato más conocido de su presidencia, titulado Mil días.
El primer libro de Schlesinger sobre la Guerra Fría, publicado en 1967, lo colocó firmemente en el campo ortodoxo.
Schlesinger critica a los "universalistas" que buscaron un consenso internacional que incluyera a los soviéticos cuando el único interés de Moscú era expandir y establecer esferas de influencia. Schlesinger fue muy crítico con los historiadores revisionistas, particularmente con su némesis, William Appleman Williams. Los condena por equiparar a Estados Unidos con la Unión Soviética, que "no era un estado-nación tradicional" sino "un estado totalitario ... con una ideología que todo lo explica y lo consume todo".
También acusa a los revisionistas de subestimar Joseph Stalin y tratar al líder soviético “como un estadista más de la Realpolitik”, cuando en opinión de Schlesinger era dictatorial, paranoico y bastante loco.
"El punto de vista estadounidense ortodoxo, tal como lo estableció originalmente el gobierno estadounidense y reafirmado hasta hace poco por la mayoría de los académicos estadounidenses, ha sido que la Guerra Fría fue la respuesta valiente y esencial de los hombres libres a la agresión comunista".
“El marxismo-leninismo dio a los líderes rusos una visión del mundo según la cual todas las sociedades estaban inexorablemente destinadas a avanzar por caminos señalados por etapas designadas hasta alcanzar el nirvana sin clases. Además, dada la resistencia de los capitalistas a este desarrollo, la existencia de cualquier estado no comunista era por definición una amenaza para la Unión Soviética ... Un análisis de los orígenes de la Guerra Fría que omite estos factores: la intransigencia de la ideología leninista , la dinámica siniestra de una sociedad totalitaria y la locura de Stalin, es obviamente incompleta ".
“La mayor parte de la historia de la Guerra Fría, especialmente en los Estados Unidos, [ha] permanecido en un estado de ánimo heroico. Este estado de ánimo tiene dos fases: el ortodoxo en las décadas de 1940 y 1950, con los rusos como los malos; y el revisionista en la década de 1960, con los estadounidenses como los malos ".
“Nadie debería sorprenderse por [el revisionismo de la Guerra Fría]. Cada guerra en la historia de Estados Unidos ha sido seguida a su debido tiempo por reevaluaciones escépticas de supuestos supuestamente sagrados ".
"El establecimiento de la paz después de la Segunda Guerra Mundial no fue tanto un tapiz como un lío de hilo irremediablemente enredado y enredado".
“Cuanto más se contempla la Guerra Fría, más irrelevante parece la asignación de culpa. La Segunda Guerra Mundial dejó el orden internacional en un grave trastorno. Con los estados del Eje vencidos, los aliados de Europa Occidental gastados, los imperios coloniales en tumulto y disolución, aparecieron grandes agujeros en la estructura del poder mundial. Sólo dos naciones ... tenían la fuerza militar, la convicción ideológica y la voluntad política para llenar estos vacíos ".
“La historia de Rusia había sido la historia de la invasión, la última de las cuales estaba matando horriblemente a 20 millones de personas. El protocolo de Rusia, por tanto, significó la ampliación del área de influencia rusa. [Kennan] llamó a este 'impulso' una 'característica permanente de la psicología rusa' ”.
“Algunos [historiadores] han retrocedido mucho antes de la Segunda Guerra Mundial para dejar al descubierto las fuentes del expansionismo ruso. Los geopolíticos atribuyeron la Guerra Fría a las ambiciones estratégicas de la Rusia imperial que en el siglo XIX condujeron a la Guerra de Crimea, a la penetración rusa de los Balcanes y Oriente Medio ya la presión rusa sobre el "salvavidas" británico de la India. Los ideólogos lo rastrearon hasta el Manifiesto Comunista de 19 ".
“Un análisis de los orígenes de la Guerra Fría que omita estos factores - la intransigencia de la ideología leninista, la dinámica siniestra de una sociedad totalitaria y la locura de Stalin - es obviamente incompleto. Fueron estos factores los que dificultaron que Occidente aceptara la tesis de que Rusia estaba movida solo por el deseo de proteger su seguridad y estaría satisfecha con el control de Europa del Este ".
“La razón por la que la Guerra Fría nunca estalló en una 'guerra caliente' fue sin duda, y por providencial ironía, la invención de las armas nucleares. Uno se inclina a apoyar la sugerencia de que el Premio Nobel de la Paz debería haber sido para la bomba atómica ”.
“Tanto los rusos como los estadounidenses llegaron a ver la Guerra Fría como un duelo entre dos superpotencias… Pero la reducción de la Guerra Fría a un juego bilateral jugado por la Unión Soviética y los Estados Unidos es una falacia. Las naciones de Europa no fueron espectadores del partido ajeno. Ellos también eran jugadores ".
Información de citas
Posición: "Historiador: Arthur Schlesinger, Jr."
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/coldwar/historian-arthur-schlesinger-jnr/
Fecha de publicación: 29 de octubre de 2018
Fecha accesada: Domingo, 30 de mayo de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.