China comunista

China comunista
Mao Zedong proclama el nacimiento de la República Popular China en 1949

En octubre 1949, revolucionarios comunistas dirigidos por Mao Zedong tomó el control de China. Su victoria anunció un cambio significativo en los asuntos globales. Con una población de más de 540 millones de personas, el nacimiento de la China comunista abrió un nuevo frente de Guerra Fría en Asia. China experimentaría una modernización y un rápido crecimiento industrial, pero esto fue acompañado por un liderazgo autoritario, un rígido control social y experimentos económicos que culminaron en una hambruna masiva.

Las semillas de la revolución

Las semillas de la Revolución china se puede encontrar a finales del siglo 19 y principios del siglo 20th. Eran nacionalistas más que comunistas.

Considerada durante mucho tiempo como el "dragón dormido" de Oriente, China había sido un premio fértil para los imperialistas extranjeros. Durante la década de 1800, llegaron a China europeos de varias naciones. Los comerciantes europeos comerciaron ampliamente con los chinos, mientras que los misioneros cristianos difundieron sus creencias religiosas y convirtieron a miles de lugareños.

A finales de los 1800, los británicos, franceses, rusos, alemanes y japoneses habían establecido esferas de influencia (en efecto, colonias internas) dentro de China. Este imperialismo extranjero trajo beneficios para algunos chinos, pero para la mayoría solo produjo explotación y miseria.

En su búsqueda de ganancias y control, los imperialistas extranjeros subvirtieron a los gobernantes locales y socavaron las estructuras sociales de China. Los británicos desafiaron una prohibición de los gobernantes chinos e introdujeron el opio, un narcótico adictivo, en la región. La producción y el comercio de opio crecieron en China, llenando los bolsillos de las empresas británicas y convirtiendo a miles de chinos en drogadictos apáticos.

China despierta

La explotación de China por parte de extranjeros alimentó un nacionalismo emergente. Muchos chinos llegaron a creer que su pueblo debería luchar por la independencia y la liberación del control extranjero.

En 1899, un grupo que se hacía llamar Sociedad de Puños Justos y Armoniosos comenzó a atacar a los europeos, los cristianos y la propiedad extranjera en China. Los periódicos occidentales se refirieron a estos rebeldes como "Boxers", una referencia a su uso de las artes marciales. Su violencia anti-occidental se conoció como la Boxer Rebellion; duró dos años antes de ser suprimida por una coalición de ocho naciones occidentales.

En 1911, una revolución nacionalista derrocó a la dinastía real de China, los Qing. China inició un flirteo optimista pero breve con la democracia republicana. Sin embargo, el nuevo gobierno fue débil y no logró atraer mucho apoyo. En 1916 se había derrumbado y China se disolvió en un mosaico de regiones, controladas por poderosos señores de la guerra y sus ejércitos privados.

China comunista
Una postal que muestra a las potencias europeas sometiendo la rebelión de los boxeadores

Nacionalistas y comunistas

Los primeros 1920 vieron la aparición de dos nuevos partidos políticos: el nacionalista Guomindang y Partido Comunista Chino (PCC). Ambos soñaron con una nación libre e independiente gobernada por los chinos sin participación política extranjera, pero sus similitudes terminaron ahí.

LA Guomindang era pro-capitalista y apoyado por los conservadores, las clases medias, los intereses empresariales y Occidente. Su primer líder, Sun Yixian (o Sun Yat-sen), quería que la transformación de China hacia la independencia, el republicanismo y la democracia se manejara lenta y cuidadosamente.

El PCCh era un grupo relativamente joven, formado en 1921 e inspirado por el éxito de la revolución rusa. La agitación política y económica en China durante la década de 1930, junto con la invasión japonesa del norte de China, permitió a Mao Zedong y al PCCh generar apoyo y trabajar hacia la revolución.

En sus primeros años, el PCCh fue inspirado y dirigido por el régimen soviético en Moscú. En 1927, el Guomindang y sus fuerzas armadas refrenaron a los señores de la guerra de la nación, reunificando grandes áreas de China y restaurando un gobierno nacional.

Jiang Jieshi

LA Guomindang líder Jiang Jieshi (o Chiang Kai-shek), un vehemente anticomunista, luego dirigió su atención al PCCh, iniciando un masacre de comunistas en su base urbana en Shanghai. Miles de comunistas se vieron obligados a refugiarse en áreas remotas, donde se reagruparon formando soviets (colectivos comunistas).

Con ayuda militar tanto de los Estados Unidos como de la Alemania nazi, Chiang intentó rodear y destruir a los comunistas. En 1934, miles de comunistas huyeron de su mayor Unión Soviética, Jiangxi, y comenzaron una desalentadora caminata de 8,000 kilómetros hasta Shaanxi en el norte de China.

Esta Larga marcha, como se supo más tarde, se convirtió en un punto de inflexión para los comunistas en China. Le permitió al PCCh evitar la derrota y la aniquilación, pero también anunció la llegada de un nuevo líder: Mao Zedong.

Conquista japonesa y guerra civil

En 1937, mientras el PCCh estaba reformando y construyendo un nuevo soviet en Shaanxi, China fue invadida por Japón. Hostilidades entre los Guomindang y el PCCh se relajó, ya que los dos grupos formaron una unión frágil para luchar contra la ocupación japonesa.

Después de que Japón se rindió y se retiró de China en 1945, los dos grupos rivales reanudaron su conflicto. Años de corrupción, maltrato y políticas pro-capitalistas habían hecho impopular al gobierno de Jiang Jieshi, particularmente entre los 400 millones de campesinos de China. En contraste, el apoyo al PCCh y sus promesas de reforma agraria y respeto por el campesinado se disparó.

Los comunistas ganaron terreno de manera constante y, en 1949, Jiang Jieshi y su cohorte se vieron obligados a huir a la provincia insular de Taiwán. En octubre de ese año, miles de personas se manifestaron en la Plaza de Tiananmen, Beijing, para escuchar a Mao Zedong proclamar el nacimiento de un nuevo estado comunista: la República Popular China (PRC).

Estados Unidos y China

El gobierno de los Estados Unidos ya tenía sus manos llenas con la expansión soviética en Europa, por lo que la victoria comunista en China fue profundamente preocupante.

Los agentes estadounidenses habían trabajado con Mao Zedong y su grupo durante los 1930 cuando ambos estaban en guerra con los japoneses. Ahora Estados Unidos se negó a reconocer la legitimidad de Mao Zedong y su gobierno del PCCh. En cambio, Washington decidió tratar con Jiang Jieshi y el Guomindang en Taiwán, viéndolos como el gobierno en el exilio de China continental.

Estados Unidos comenzó a prestar más atención al sudeste asiático. La exitosa revolución en China había abierto un "frente oriental" en la Guerra Fría. El comunismo ahora podría extenderse hacia el sur a través de Asia, echando raíces en estados políticamente vulnerables como Corea, Vietnam, Malaya e Indonesia. Si estos países cayeran ante los movimientos comunistas, importantes aliados de Estados Unidos como Filipinas, Japón de posguerra y Australia quedarían aislados y en riesgo.

Washington creía que los comunistas de China estaban controlados en gran medida por Moscú. En realidad, Mao Zedong estaba trazando su propio curso y su relación con Joseph Stalin Fue problemático.

Transformando y modernizando China

A principios de la década de 1950, la República Popular China adoptó políticas similares a las de la Rusia estalinista en la década de 1930. Se nacionalizaron todas las empresas y se prohibió la propiedad privada de capital. Beijing se embarcó en un programa de reforma agraria, confiscando la propiedad de los terratenientes y redistribuyéndola a los campesinos; Los propietarios fueron juzgados y vilipendiados antes de las reuniones de la aldea y muchos de ellos fueron ejecutados.

La principal prioridad del nuevo gobierno era sacar a China del agrarismo medieval mediante la industrialización y la tecnología moderna. Beijing alimentó este renacimiento industrial con materias primas, maquinaria y miles de expertos técnicos de la Rusia soviética.

En 1953, el gobierno del PCCh inició su primer Plan Quinquenal, un programa económico que estableció objetivos ambiciosos para el crecimiento industrial y tecnológico en China. Este programa fue generalmente exitoso, produciendo incrementos dramáticos en la producción de hierro y acero, electrificación, minería de carbón, infraestructura y proyectos de construcción.

La fuerza militar de China aumentó en consonancia con sus capacidades industriales. El desarrollo de China fue tan rápido que a fines de 1964 realizó una prueba de disparo de su primera arma nuclear y se unió a Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y Francia como miembro del "club nuclear".

El 'gran salto adelante'

China comunista
Campesinos chinos durante las fallidas reformas económicas de los últimos 1950

Pero al igual que en la Rusia soviética, la carrera de China hacia la modernidad tuvo un enorme costo humano. El segundo Plan Quinquenal del gobierno (1958-62), denominado el "Gran Salto Adelante" por Mao Zedong, fue desastroso desde cualquier punto de vista.

Después de los avances económicos de mediados de la década de 1950, Mao se volvió aún más ambicioso. La mano de obra y los recursos se redirigieron a la producción industrial para que China pudiera "ponerse al día con Occidente" en sólo unos pocos años.

The Great Leap Forward estableció objetivos y cuotas de producción casi imposibles. Esto ejerció presión sobre los gerentes y los trabajadores, que presentaron cifras de producción exageradas o falsificadas. El desvío de los trabajadores de la agricultura al sector industrial provocó una disminución de la producción de alimentos, un problema exacerbado por una serie de fenómenos meteorológicos severos y desastres naturales.

En consecuencia, el crecimiento industrial de China fue sobrevalorado, mientras que algunas partes del país sufrieron una grave escasez de alimentos. Esto condujo a una hambruna devastadora que mató al menos a 10 millones y posiblemente hasta 30 millones de chinos, la mayoría de ellos campesinos.

La revolución cultural

El fracaso del Gran Salto Adelante llevó al PCCh a dejar de lado a Mao Zedong de las decisiones políticas. Conservó sus puestos de titular en el partido y, lo que es más importante, su prestigio con el pueblo chino.

Mao volvió al centro de atención en 1966 al organizar una campaña contra los llamados "derechistas" (contrarrevolucionarios) en el partido, el gobierno y las universidades. Esta campaña se convirtió en la Gran revolución cultural proletaria, un movimiento de masas dominado por jóvenes estudiantes.

Totalmente leales a Mao y sus ideas, estos estudiantes militantes formaron brigadas uniformadas llamadas Guardias rojos. Se unieron en apoyo de Mao y formaron bandas para denunciar, intimidar y aterrorizar a sus supuestos enemigos. Entre los objetivos de los guardias rojos se encontraban los rivales políticos de Mao, profesores y conferencistas de mentalidad liberal, burócratas del gobierno y diplomáticos y embajadas extranjeras. Algunos guardias rojos llegaron a denunciar y traicionar a sus propios padres por ser críticos con Mao.

La Revolución Cultural no solo restauró la autoridad y el control de China por parte de Mao, sino que también creó años de autoritarismo político, trastornos sociales y parálisis económica.

La opinión de un historiador:
“Mao Zedong anunció en el verano de 1949 que 'no podía haber un tercer camino' y que China debía inclinarse hacia un lado, hacia el campo comunista, en la Guerra Fría. Dadas las circunstancias, no había alternativa para el nuevo régimen chino no consolidado, aunque Mao tuvo cuidado de no excluir la posibilidad de préstamos 'en términos de beneficio mutuo en el futuro' de las potencias capitalistas ... Mao bien pudo haber supuesto que la Guerra Fría las presiones por la unidad en el bloque comunista se utilizarían para forjar un acuerdo de trabajo duradero entre China y la URSS, en el que China no sería un mero satélite ... "
Alan Lawrance, historiador

guerra fría china

1 Hasta principios de 1900, China era un imperio débilmente gobernado, dominado y explotado por las potencias occidentales. Desde 1927, China fue gobernada por el nacionalista Guomindang, dirigido por Jiang Jieshi.

2 El partido comunista chino se formó en 1921. Después de años de lucha y guerra civil, los comunistas finalmente obtuvieron el control de China en octubre 1949.

3 La victoria comunista en China creó un cambio radical en la Guerra Fría. Anteriormente centrado en Europa, los Estados Unidos y Occidente ahora comenzaron a temer la propagación del comunismo en todo el sudeste asiático.

4 Mientras tanto, el régimen comunista en China adoptó importantes reformas económicas, buscando transformar su nación de una economía agrícola atrasada a una potencia industrial y militar.

5. Este proceso tuvo éxito, pero tuvo un costo humano enorme. El gran salto adelante de Mao Zedong (1958-62) provocó una hambruna mortal que mató a 30 millones de personas. Posteriormente, su Revolución Cultural (1966) paralizó y aterrorizó a la nación.

fuentes de la guerra fría

Mao Zedong declara una nueva República Popular China (1949)
Un miembro de los Guardias Rojos se rebela contra su maestra (1966)
Una adolescente denuncia a sus padres durante la Revolución Cultural (1968)

Información de citas
Posición: "China comunista"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/coldwar/communist-china/
Fecha de publicación: 11 de septiembre de 2020
Fecha accesada: 20 de septiembre de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.