
La Gran Depresión fue una crisis económica larga y extensa que afectó a la mayoría de las naciones desarrolladas a principios y mediados de la década de 1930. La Gran Depresión fue particularmente severa en Alemania, que había disfrutado de cinco años de prosperidad artificial, respaldada por préstamos y buena voluntad estadounidenses. El desempleo golpeó a millones de alemanes, ya que las empresas cerraron o redujeron su tamaño. Otros perdieron sus ahorros cuando los bancos cerraron.
Antecedentes
El preludio de la Gran Depresión ocurrió en Estados Unidos, que había disfrutado de años de prosperidad y confianza inflada. La década de 1920 fue una década de auge para las empresas estadounidenses, que alcanzaron cifras récord de producción, ventas vertiginosas y ganancias de millones de dólares.
Estos beneficios se trasladaron a los accionistas, que también se beneficiaron de fuertes incrementos en el precio de las acciones. Miles de estadounidenses se apresuraron a aprovechar el mercado de acciones, muchos de los cuales utilizaron los ahorros de toda su vida o tomaron prestado contra sus activos para aprovechar el auge.
Estos dramáticos aumentos en las ganancias y el precio de las acciones no podrían sostenerse para siempre. Para 1928, había una sobreproducción considerable en muchas industrias estadounidenses, lo que provocó una disminución de las ventas y la caída de las ganancias.
El desplome de Wall Street
La burbuja estalló el 24 de octubre de 1929, posteriormente descrita como "Jueves Negro". Los precios de las acciones en la bolsa de valores de Nueva York comenzaron a caer rápidamente, lo que provocó una avalancha de ventas. A medida que salieron más acciones al mercado, los precios de las acciones se desplomaron, lo que provocó más ventas de pánico, ya que los accionistas se apresuraron a minimizar sus pérdidas. Esta tendencia a la baja continuó durante tres semanas, y los precios de las acciones cayeron cada día.
Los efectos económicos y sociales del desplome de Wall Street fueron desastrosos. Entre 1929 y 1932, la producción industrial estadounidense se redujo en un 45 por ciento. Muchas empresas se declararon en quiebra o dejaron de cotizar; los que se quedaron en el negocio liberaron trabajadores para reducir costos.
El resultado más visible de la Depresión fue el desempleo masivo. Para 1932, más de 12 millones de estadounidenses o el 24 por ciento de los trabajadores estaban sin trabajo. El colapso de la confianza económica también provocó corridas bancarias, ya que la gente se apresuró a retirar efectivo. Cientos de bancos cerraron y mucha gente perdió sus ahorros y pensiones.
El impacto en Alemania
Este colapso tuvo profundos efectos en la sociedad estadounidense, pero el impacto en la Alemania de Weimar fue peor y por diferentes razones.
Los alemanes no dependían tanto de la producción o las exportaciones como de los préstamos estadounidenses, que habían apuntalado la economía de Weimar desde 1924. Estos préstamos cesaron a finales de 1929, mientras que muchos financieros estadounidenses empezaron a "solicitar" préstamos extranjeros pendientes.
Incluso después de cinco años de recuperación, la economía alemana no fue lo suficientemente resistente como para soportar retiros significativos de efectivo y capital. Los bancos lucharon por proporcionar dinero y crédito, y los consumidores perdieron la confianza en ellos. En 1931, hubo corridas en instituciones financieras alemanas y austriacas y varios bancos importantes quebraron.
Efectos en la industria
Los industriales alemanes disfrutaron de una época próspera en la segunda mitad de la década de 1920, gracias a la inversión extranjera. Pero a principios de la década de 1930, había poca demanda de sus productos, mientras que el capital y el crédito eran casi imposibles de obtener.
Para agravar el problema, Estados Unidos, en ese momento el mayor comprador de exportaciones industriales alemanas, colocó barreras arancelarias para proteger a sus propias empresas.
En consecuencia, los fabricantes alemanes sufrieron una fuerte caída en las ventas de exportación. Muchas fábricas e industrias cerraron o redujeron drásticamente su tamaño. En 1932, la producción industrial alemana había caído a solo el 58 por ciento de sus niveles de 1928.
Paro masivo
El efecto de esta disminución fue una espiral de desempleo. A finales de 1929, alrededor de 1.5 millones de alemanes estaban sin trabajo. En un año, esta cifra se había más que duplicado y, a principios de 1933, la asombrosa cifra de 6 millones de personas (el 26 por ciento de la población activa) estaban sin trabajo.
Este desempleo tuvo un impacto devastador en la sociedad alemana. Hubo escasez de alimentos, pero millones se encontraron sin los medios para obtenerlos. Los niños de Alemania fueron los que más sufrieron: miles murieron de desnutrición y enfermedades relacionadas con el hambre.
Millones de trabajadores industriales, los mismos hombres que en 1928 habían sido los obreros mejor pagados de Europa, pasaron un año o más ociosos. Pero la Depresión afectó a todas las clases en Alemania, no solo a los trabajadores de las fábricas. El desempleo también fue alto entre los trabajadores administrativos y las profesiones. Un corresponsal de noticias de Chicago en Berlín informó que "el 60 por ciento de cada nueva promoción universitaria estaba sin trabajo".
El novelista británico Christopher Isherwood, que vivió en Berlín durante lo peor de la Depresión, describió sus escenas:
“Mañana tras mañana, por toda la inmensa, húmeda y lúgubre ciudad y las colonias de chozas en cajas de embalaje en las parcelas de los suburbios, los jóvenes se despertaban con otro día vacío sin trabajo, para gastarlos como mejor pudieran inventar: vendiendo botas. lazos, mendigar, jugar a las corrientes de aire en el vestíbulo de la Bolsa de Trabajo, merodear por los urinarios, abrir las puertas de los coches, ayudar con las cajas en el mercado, cotillear, holgazanear, robar, escuchar consejos de carreras, compartir colillas de cigarrillos recogidas en el canal."
Fallos gubernamentales
El gobierno de Weimar no respondió eficazmente a la crisis. En lugar de intentar estimular la economía a través del bienestar y el gasto, como suelen hacer los gobiernos en una recesión o depresión, los líderes de Weimar tomaron el camino opuesto.
Heinrich Bruning, que se convirtió en canciller en marzo de 1930, temía más la inflación y los déficits presupuestarios que el desempleo. En lugar de gastar para estimular la economía y crear empleos, Bruning optó por aumentar los impuestos (para reducir el déficit presupuestario) y luego implementó recortes salariales y reducciones del gasto (para bajar los precios).
Las políticas de Bruning fueron rechazadas por Reichstag - pero el canciller contó con el apoyo del presidente Hindenburg, quien emitió las medidas de Bruning como decretos de emergencia a mediados de 1930. Fracasaron y probablemente aumentaron el desempleo alemán y el sufrimiento público en lugar de aliviarlo. El enfoque de Bruning también contribuyó a aumentar la inestabilidad del gobierno y las disputas entre Reichstag partes.
Los nazis se benefician
El verdadero beneficiario de la Depresión y la desastrosa respuesta política de Bruning fueron los extremistas políticos como Adolf Hitler y el partido Nacional Socialista (NSDAP).
Con el descontento público con el gobierno de Weimar en aumento, la membresía del partido de Hitler aumentó a niveles récord. El líder nazi encontró la situación de su agrado: “Nunca en mi vida he estado tan bien dispuesto y contento interiormente como en estos días. Porque la dura realidad ha abierto los ojos de millones de alemanes ”.
Once meses después del desplome de Wall Street, el NSDAP pudo aumentar su participación Reichstag Voto casi nueve veces. En las elecciones de julio de 1932, los nazis obtuvieron 230 escaños, con mucho el número más alto de un partido en el Reichstag en cualquier momento durante el período de Weimar:
Eleccion general | Votos del NSDAP (porcentaje) |
NSDAP Reichstag asientos |
Mayo 1928 | 2.6 % | 12 |
Septiembre 1930 | 18.3 % | 107 |
Julio 1932 | 37.8 % | 230 |
Noviembre 1932 | 33.1 % | 196 |
“Solo cuando las cosas salieron mal económicamente para Alemania floreció el Partido Nazi, y viceversa. Sus éxitos electorales y su membresía aumentaron y disminuyeron en paralelo exacto a las cifras de desempleo. Durante los años de prosperidad entre 1924 y 1928, los nazis casi desaparecieron de la arena política. Pero cuanto más se hundía la [economía] en la crisis, más firmemente se sentaba el partido fascista ”.
Alfred Sohn-Rethel, economista
1 La Gran Depresión fue una depresión económica provocada por el colapso de la bolsa de valores de Nueva York en 1929.
2 Devastó la economía de los EE. UU., Provocó el aumento del desempleo y creó un importante sufrimiento social.
3 Golpeó a Alemania después de que los financieros estadounidenses detuvieron o retiraron préstamos, socavando fatalmente la economía y las industrias alemanas.
4 En 1933, más de 6 millones de alemanes estaban sin trabajo, mientras que muchas familias luchaban por pagar la comida.
5. La respuesta del gobierno de Weimar a la crisis fue ineficaz y probablemente incluso empeoró sus efectos.
Información de citas
Posición: "La gran Depresión"
Autores: Jennifer Llewellyn, Jim Southey, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/nazigermany/the-great-depression/
Fecha de publicación: 8 de Julio, 2020
Fecha accesada: Marzo 27, 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.