revolución rusa

revolución rusa
El zar Nicolás II en una de sus giras por el frente en 1916

Los efectos de la Primera Guerra Mundial dieron lugar a la Revolución Rusa de 1917. A finales de 1916, dos años de guerra total habían ejercido una enorme presión sobre todas las naciones combatientes. Nadie sintió esto más severamente que Rusia, que había entrado a la guerra confiada pero en un estado político, económico y social precario. La economía rusa logró grandes avances industriales en las dos décadas anteriores a 1914, pero todavía estaba subdesarrollada y mal equipada para afrontar una guerra prolongada. El gobierno de Rusia todavía estaba dominado por la autocracia zarista, que reclamaba una autoridad política que era más divina que popular. El pueblo ruso ya estaba rebelde, insatisfecho y ansioso de cambio. En 1905, sus demandas habían llevado al imperio al borde de la revolución, antes de que las tensiones se aliviaran con promesas de reformas, promesas que nunca se cumplieron verdaderamente. El imperio ruso se apoyaba en lo que el historiador Orlando Figes llamó "pilares inestables", y no pudieron sostener su implicación en una de las guerras más intensas de la historia.


En el epicentro de esta agitación se encontraba Nicolás II, zar de todas las Rusias. La mayoría de los historiadores coinciden en que Nicolás no estaba preparado para gobernar Rusia en tiempos difíciles. Era hijo de un autócrata autoritario y nieto de un reformador, pero él mismo era incapaz de serlo. Nicolás estaba decidido a aferrarse al poder autocrático, pero estaba ciego ante los problemas que esto creaba y las amenazas que planteaba a su trono. El zar profesaba amar al pueblo ruso, pero se volvió hacia otro lado cuando trabajadores hambrientos fueron fusilados en enero de 1905 y cuando mineros en huelga fueron ametrallados en Siberia en 1912. Nicolás, en cambio, culpó de los problemas de Rusia a otros: a las ideas liberales extranjeras, contra los anarquistas, los alborotadores en las universidades y los judíos (como muchos conservadores rusos, era un antisemita amargado). El zar obtenía consejos y consejos de un círculo íntimo de ministros, oficiales militares, aristócratas y obispos, pero con demasiada frecuencia le decían a Nicolás lo que deseaba oír, en lugar de lo que debía.

revolución rusa
El zar y su jefe militar mucho más alto, el gran duque Nikolai

El rápido descenso a la guerra en 1914 había cogido al zar por sorpresa. Nicolás conocía lo suficiente al káiser alemán como para saber que era ambicioso y propenso a tomar decisiones precipitadas; pero no creía que Guillermo fuera tan traicionero como para declarar la guerra al imperio de su propio primo. Nicolás cometió el primero de varios errores en julio de 1914 cuando nombró a su primo, el gran duque Nicolás Nikolaevich, comandante en jefe del ejército. Nikolaevich tenía entrenamiento militar como oficial de caballería pero nunca había comandado un ejército en batalla; ahora se encontraba a cargo de uno de los ejércitos más grandes de la historia. En agosto de 1914, el zar y Nikolaevich, conscientes de que la mayoría de las fuerzas alemanas estarían ocupadas con el Plan Schlieffen en el oeste, planearon una invasión de Prusia Oriental. Fue una campaña audaz que podría haber tenido éxito si no fuera por una planificación y un liderazgo deficientes. Los dos comandantes de campo rusos, Alexander Samsonov y Pavel von Rennenkampf, eran oficiales competentes, pero a la vez demasiado confiados y vanagloriosos. También eran rivales acérrimos que apenas podían soportar verse el uno al otro. Sus disputas y su inepta toma de decisiones contribuyeron a una desastrosa derrota en la batalla de Tannenberg a finales de agosto de 1914. Incapaz de afrontar la noticia de la pérdida de 150,000 soldados al zar, Samsonov se quitó la vida.

“La declaración de guerra trajo un poderoso, aunque breve, estallido de apoyo patriótico al gobierno zarista. [Pero] en seis meses, los costos humanos y económicos de la guerra erosionaron gravemente cualquier capital político que el gobierno del zar hubiera ganado al declarar la guerra... Entre la población civil, fue el campesinado quien sintió más agudamente los dolores de la guerra. Las movilizaciones del ejército se llevaron a casi un tercio de todos los hombres de las aldeas: alrededor de un millón de hombres por mes fueron reclutados en 1914-15. El servicio militar obligatorio trajo tragedias a cientos de miles de familias, alteró la vida en las aldeas [y] creó una escasez de mano de obra que obstaculizó el ya ineficiente sistema agrario de Rusia”.
Michael Hickey, historiador

Esta cultura de irresponsabilidad e incompetencia militar estaba arraigada en gran parte del ejército ruso. Después de un año de lucha y varias derrotas costosas, el exasperado Nicolás II decidió tomar personalmente el mando del ejército. En septiembre de 1915, contra el consejo de sus ministros, despidió a Nikolaevich y se dirigió al frente. La decisión resultó reveladora por dos razones. La distancia de Nicolás con el Frente Oriental en 1914 y principios de 1915 lo había protegido de muchas críticas; en cambio, sus generales habían cargado con la culpa de los desastres militares. Ahora, el zar sería responsable de cada derrota, destruyendo la infalibilidad divina que muchos rusos supersticiosos creían que tenía. En segundo lugar, antes de su partida, Nicolás dejó las riendas del gobierno interno a su esposa, en lugar de a un primer ministro. La zarina Alejandra era completamente devota de su marido, pero políticamente era aún más ingenua que él. Peor aún, ella era de origen alemán y se le había otorgado el poder político de facto un año después de una amarga guerra con Alemania.

revolución rusa
Grigori Rasputin, el monje siberiano cuya bebida y travesuras sexuales desacreditaron al zar

Para empeorar las cosas, había otra figura siniestra que permanecía en la periferia en 1916. Grigori Rasputin era un itinerante siberiano que había caminado hasta San Petersburgo varios años antes. Una vez en la capital comenzó a llamar la atención como ocultista, adivino y curandero. A pesar de sus espantosos modales e higiene personal, el misterioso Rasputín llegó a los salones (y en muchos casos, a los dormitorios) de las damas aristocráticas y burguesas de San Petersburgo. Finalmente recibió una invitación al Palacio de Invierno, donde la zarina profundamente religiosa buscó ayuda divina para su pequeño hijo Alexei, que estaba maldecido con el trastorno sanguíneo genético hemofilia. Los cuidados de Rasputín consolaron al niño (y a su madre), por lo que el místico siberiano se convirtió en un habitual de la corte real. Rezaba con los Romanov y trataba a Alexei durante el día, luego por la noche recorría las zonas más sórdidas de la ciudad, bebiendo y retozando con prostitutas gitanas. Rasputín llegó a ejercer cierta influencia política sobre Alexandra, transmitiéndole "consejos divinos" sobre nombramientos ministeriales, política interior e incluso asuntos militares. Aunque probablemente se haya exagerado su influencia, la funesta presencia de Rasputín reveló la naturaleza anacrónica y corruptible del zarismo.

En diciembre de 1916, un grupo de aristócratas intentó "salvar" la monarquía de Rasputín asesinándolo. Consiguieron deshacerse de él, pero resultó demasiado poco y demasiado tarde. En febrero de 1917, la situación en las ciudades de Rusia se había vuelto crítica. La escasez de alimentos y combustible era terrible: la ciudad capital, rebautizada desde entonces como Petrogrado, necesitaba sesenta vagones de alimentos al día, pero a menudo recibía apenas un tercio de esa cantidad. La inflación había sido tan severa durante 1916 que el rublo tenía sólo una cuarta parte de su poder adquisitivo de antes de la guerra. En febrero, cuando una marcha del día de la mujer en Petrogrado se fusionó con furiosas colas para comprar pan, el malestar desembocó en una revolución. Los soldados a los que se les había ordenado disparar contra la multitud se negaron y en su lugar dispararon a sus oficiales. La respuesta de la zarina fue desdeñosa y calificó los disturbios como un “movimiento de hooligans”. Al final, las cosas se pusieron tan espantosas que el zar decidió regresar del frente, pero los trabajadores ferroviarios en huelga lo detuvieron en el camino. Mientras esperaba en las vías de tren de Pskov, Nicolás II fue recibido por sus generales y miembros de la Duma (el parlamento nacional). Todos menos uno le exigieron que firmara un instrumento de abdicación, lo que finalmente hizo Nicolás. Más de 300 años de gobierno de los Romanov llegaron a su fin con el silbido de un bolígrafo en un vagón de ferrocarril varado.

Revolución rusa
Revolucionarios rusos en marcha en 1917

En otras épocas, la salida del zarismo podría haber allanado el camino hacia un futuro mejor para Rusia. El Gobierno Provisional que reemplazó al régimen zarista introdujo algunas reformas liberales, como las libertades de reunión y de prensa, y amnistías para los presos políticos. Pero ante la presión internacional, se negó a poner fin a la participación rusa en la guerra. Las derrotas, las locuras militares, las listas de bajas y la escasez de alimentos continuaron, y después de seis meses la popularidad del Gobierno Provisional se había desplomado. En octubre de 1917 surgió una nueva fuerza política, el Partido Bolchevique socialista, para hacerse con el control de la nación. Liderados por Vladimir Ulyanov, o Lenin, los bolcheviques prometieron "paz, pan y tierra", promesas que resonaron entre los trabajadores, soldados y marineros rusos. Una vez en el poder, los bolcheviques iniciaron negociaciones de paz con Alemania y, en marzo de 1918, firmaron el Tratado de Brest-Litovsk, poniendo fin formalmente a la participación de Rusia en la guerra. Sería una paz costosa: Rusia tuvo que entregar grandes cantidades de territorio, población y tierras de cultivo fértiles. La Primera Guerra Mundial acabó con una de las monarquías más antiguas de Europa y dio origen a un nuevo fenómeno político: la dictadura socialista, que más tarde llegó a provocar su propia parte de muerte, privaciones y sufrimiento humano.

revolución rusa

1. Al comienzo de la guerra, Rusia era un vasto imperio con un gran ejército, pero estaba atrasado política e industrialmente.
2. Su líder, el zar Nicolás II, se adhirió a los principios de la autocracia, pero no era competente para gobernar de manera autocrática.
3. Las desastrosas campañas de 1914 en Rusia vieron a Nicolás tomar el mando personal del ejército, un paso políticamente peligroso.
4. El zar y su esposa también fueron desacreditados por su relación con el curandero entrometido Grigori Rasputin.
5. A principios de 1917, la economía nacional de Rusia se había derrumbado y tanto los alimentos como el combustible escaseaban críticamente en las ciudades rusas. Esto desencadenó la Revolución de Febrero, un levantamiento que condujo a la abdicación del zar y, a fines de 1917, al surgimiento de un gobierno socialista en Rusia.


© Alpha History 2014. El contenido de esta página no se puede volver a publicar o distribuir sin permiso. Para obtener más información, consulte nuestro Condiciones de Uso.
Esta página fue escrita por Jennifer Llewellyn, Jim Southey y Steve Thompson. Para hacer referencia a esta página, use la siguiente cita:
J. Llewellyn et al, “Revolución Rusa” en Historia alfa, https://alphahistory.com/worldwar1/russian-revolution/, 2014, consultado [fecha del último acceso].