El imperialismo como causa de la Primera Guerra Mundial

imperialismo
Una representación satírica del imperialismo español en América Central y del Sur.

El imperialismo es un sistema en el que una nación poderosa ocupa, controla y explota naciones más pequeñas. Varias naciones europeas eran potencias imperiales antes de la Primera Guerra Mundial. La rivalidad imperial y la competencia por nuevos territorios y posesiones alimentó la tensión entre las principales naciones europeas y se convirtió en un factor en el estallido de la guerra.

¿Qué es el imperialismo?

Como se mencionó anteriormente, el imperialismo es un sistema en el que una nación grande y poderosa domina y explota a las naciones más pequeñas, que se conocen como colonias. Juntos, el poder imperial y sus colonias se conocen como un imperio.

En la mayoría de los casos, la nación imperial se conoce eufemísticamente como la "madre patria". Establece el control sobre sus colonias contra su voluntad, por ejemplo, mediante la infiltración y la anexión, la presión política, la guerra o la conquista militar. Una vez que se establece el control, este territorio se reclama como colonia.

Las colonias están gobernadas por la nación imperial, un gobierno títere o colaboradores locales. A menudo se coloca una presencia militar en la colonia para mantener el orden, reprimir la disidencia y los levantamientos y disuadir a los rivales imperiales.

El imperialismo puede tener ventajas militares o geopolíticas, pero su principal atractivo es económico. Las colonias existen principalmente para enriquecer el poder imperial. Esto puede implicar el suministro de metales preciosos u otros recursos, como madera, caucho, arroz u otros productos alimenticios. Las colonias también pueden ser fuentes invaluables de mano de obra barata, tierras agrícolas y puertos comerciales.

El imperio Británico

imperialismo
Una representación del imperialismo británico en África, 'de El Cairo al Cabo'

Antes de la Primera Guerra Mundial, la potencia imperial más grande, rica y dominante del mundo era Gran Bretaña.

El Imperio Británico ocupó una cuarta parte del mundo ("el sol nunca se pone en Gran Bretaña" fue un eslogan famoso de mediados del siglo XIX). Las posesiones coloniales británicas a fines del siglo XIX incluían Canadá, India, Ceilán (Sri Lanka), Birmania, Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong, varias islas del Pacífico y el Caribe, Sudáfrica, Rodesia, Egipto y otras partes de África.

Muchas de estas colonias se adquirieron con poca dificultad. Otros requirieron más tiempo, esfuerzo y derramamiento de sangre para conquistar. La adquisición británica de Sudáfrica, por ejemplo, siguió a costosas guerras contra los zulúes (tribus nativas) y los boers (granjeros-colonos blancos de extracción holandesa).

El imperialismo británico se centró en mantener y expandir el comercio, la importación de materias primas y la venta de productos manufacturados. El poder imperial de Gran Bretaña se vio reforzado por su poderosa armada, la más grande del mundo, y una flota de buques mercantiles (comerciales).

Otras potencias imperiales europeas

Francia fue otra potencia imperial importante. Las posesiones imperiales francesas incluían Indochina (Vietnam, Laos y Camboya), algunas islas del Pacífico y varias colonias en África occidental y noroccidental.

El Imperio Alemán incluía Shandong (una provincia de China), Nueva Guinea, Samoa y otras islas del Pacífico, y varias colonias en el centro y suroeste de África. El Imperio español había incluido alguna vez Filipinas y gran parte de América del Sur, aunque a principios del siglo XX el poder imperial de España estaba disminuyendo.

Los imperios más cercanos a la Europa continental incluían Rusia, Austria-Hungría y el sultanato otomano. Rusia gobernó Finlandia, Polonia y varias regiones de Asia central como potencia imperial. La desastrosa guerra de Rusia contra Japón en 1904-5 fue un intento de extender su alcance imperial a Corea y el norte de China.

A pesar de la condena del imperialismo europeo en Estados Unidos, Estados Unidos también participó en la construcción de un imperio, particularmente hacia fines del siglo XIX. Aquí hay una lista de las potencias imperiales más importantes de principios del siglo XX:

Imperios globales en 1914

El imperio Británico tomó en India, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Hong Kong, partes del norte de África, islas en el Pacífico y el Caribe y concesiones en China.

Rusia gobernó hoy en día Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Georgia y varias regiones de Asia central, como Kazajstán. Rusia también tenía intereses coloniales en el este de Asia, incluida una concesión en China.

Francia mantuvo colonias en la actual Vietnam, Laos y Camboya, áreas de África occidental e India, pequeñas posesiones en América del Sur e islas en el Pacífico y el Caribe.

Alemania había tomado el control de la actual Tanzania, Namibia y Camerún en África, Nueva Guinea alemana, algunas islas del Pacífico y una importante concesión en Shandong (China).

Austria-Hungría no poseía colonias fuera de Europa, pero era un imperio que gobernaba varias regiones, grupos étnicos y lingüísticos diferentes. Entre sus regiones estaban Bohemia, Moravia, Silesia, Galicia, Transilvania, el Tirol y, después de 1908, Bosnia y Herzegovina.

España una vez poseyó un gran imperio que incluía a Cuba, Filipinas y grandes áreas de América del Sur, pero para 1914 los españoles se quedaron con solo pequeños territorios coloniales en las Américas y el noroeste de África.

Los Estados Unidos era un recién llegado al imperialismo, pero 1914 había ganado el control de Filipinas, Guam, Samoa Americana, Puerto Rico y varias islas del Pacífico. Aunque luego fue absorbido por los Estados Unidos, tanto Alaska como las islas hawaianas podrían considerarse adquisiciones coloniales.

El imperio Otomano Alguna vez fue el imperio más grande del mundo, abarcando Europa del Este, Medio Oriente y gran parte del norte de África. El territorio otomano se había reducido significativamente, pero en 1914 el sultanato conservaba el corazón de su antiguo imperio: la actual Turquía, Egipto, Siria, Palestina, Armenia y Macedonia.

Portugal  en 1914 fue el gobernante imperial de los modernos Angola y Mozambique en África, Goa (India) y Timor Oriental (Indonesia).

Bélgica era una de las naciones más pequeñas de Europa, pero aún poseía una importante colonia africana (Congo Belga), así como una pequeña concesión en China.

Países Bajos tenía varias pequeñas posesiones coloniales en Sudamérica (Guyana holandesa), Asia (Batavia o Indonesia moderna) y el Pacífico.

Italia by 1914 se había mudado al norte de África, anexionándose los modernos Libia, Somalia y Eritrea. También realizó una pequeña concesión en China.

La lucha por África

imperialismo
Una caricatura británica que ridiculiza el dominio colonial belga en África

La segunda mitad del siglo XIX produjo una importante "carrera por el imperio". Este impulso desesperado por nuevas colonias fue impulsado por el creciente nacionalismo, el aumento de la demanda de tierras y la disminución de oportunidades en el país. Dos relativamente recién llegados a la construcción del imperio fueron las naciones recién unificadas de Alemania e Italia.

El hombre que ayudó a construir el estado alemán en la década de 1870, Otto von Bismarck, mostró poco interés en reunir colonias, pero la opinión de Bismarck no fue compartida por otros alemanes. Organizaciones como la Colonial League (formada en 1882 en Berlín) ganaron apoyo para la expansión imperial alemana.

El Kaiser y sus asesores formularon sus propios diseños imperiales, principalmente centrados en África. En 1884, Alemania adquirió Togoland, Camerún y África sudoccidental (ahora Namibia). Seis años más tarde, una gran parte de África oriental cayó bajo control alemán y pasó a llamarse Tanganica (ahora Tanzania).

Esta colonización africana fue bien recibida en Alemania pero causó problemas en Gran Bretaña y Francia. Muchos en Londres soñaban con un ferrocarril de propiedad británica que recorriera toda África ("desde El Cairo hasta el Cabo"). El control alemán de África oriental fue un obstáculo para esta visión.

Dos crisis marroquíes

La lucha por el imperio en África también provocó varios incidentes diplomáticos. Dos crisis importantes se derivaron de los sucesos acaecidos en Marruecos en el noroeste de África. Aunque no es una colonia francesa, la ubicación de Marruecos la colocó dentro de la esfera de influencia de Francia. París buscó establecer un protectorado en Marruecos, intervino el káiser alemán.

En 1905, Wilhelm II viajó a la ciudad marroquí de Tánger, donde pronunció un discurso apoyando la idea de la independencia marroquí. Esto antagonizó al gobierno francés y precipitó una serie de respuestas diplomáticas airadas e informes de prensa febriles.

Una segunda crisis estalló en 1911. Mientras los franceses intentaban reprimir una rebelión en Marruecos, los alemanes desembarcaron un barco armado, el Pantera, en el puerto marroquí de Agadir - un desembarco realizado sin permiso, advertencia previa o cualquier propósito obvio. Este incidente provocó una reacción aún más fuerte y llevó a Francia y Alemania al borde de la guerra.

Estos actos de provocación alemana no fueron diseñados para invadir Marruecos o expandir su imperio, sino para abrir una brecha entre Francia y Gran Bretaña. Tuvo el efecto contrario, fortaleciendo la alianza anglo-francesa e intensificando las críticas a los alemanes. Política mundial y "diplomacia de cañoneras" tanto en Francia como en Gran Bretaña.

El Imperio Otomano en decadencia

La inestabilidad imperial fue otro contribuyente a las tensiones europeas. Los problemas críticos del Imperio Otomano crearon incertidumbre en Europa del Este y amenazaron con alterar el equilibrio de poder.

Descrito por los satíricos como el "hombre enfermo de Europa", en la segunda mitad del siglo XIX, el sultanato otomano se encontraba en un rápido declive político, militar y económico. Los otomanos fueron derrotados en varias guerras, incluida la Guerra de Crimea (1800-1853), la Guerra Ruso-Turca (56-1877) y la Primera Guerra de los Balcanes (78-1912). Estas derrotas, junto con el nacionalismo creciente y las revoluciones en las regiones controladas por los otomanos, resultaron en pérdidas de territorio graduales pero significativas.

Con el Imperio Otomano encogiéndose y en riesgo de colapso, las otras potencias imperiales de Europa clamaron por asegurar territorio o influencia en la región. Austria-Hungría esperaba expandirse a los Balcanes; Rusia se movió para limitar la expansión de Austria mientras aseguraba el acceso al Mar Negro; Alemania quería garantizar la seguridad y la finalización de su ferrocarril de Berlín a Bagdad.

Gran Bretaña y Francia también tenían intereses coloniales y comerciales en la región. La "cuestión oriental", la cuestión de lo que sucedería en Europa oriental cuando los otomanos se retiraran, fue un importante tema de conversación a finales del siglo XIX. Estos acontecimientos llevaron a las grandes potencias de Europa a la esfera de los Balcanes, creando oportunidades para la rivalidad y el aumento de las tensiones.

imperialismo primera guerra mundial

1 El imperialismo es un sistema en el que un poderoso estado nación se apodera o controla territorios fuera de sus propias fronteras. Estos territorios son reclamados y gobernados como colonias.

2 Varias naciones europeas mantuvieron imperios en las décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial. El Imperio Británico fue, con mucho, el más grande, abarcando alrededor de una cuarta parte del mundo en un momento dado.

3 El período anterior a la guerra vio a las potencias europeas luchar para adquirir las nuevas posesiones coloniales. Gran parte de esto ocurrió en África, donde Gran Bretaña, Francia y Alemania compitieron por la tierra y el control.

4. Esta "lucha por el imperio" alimentó la rivalidad y dio lugar a varios incidentes diplomáticos, como dos crisis marroquíes que fueron precipitadas en gran parte por el káiser alemán.

5. La decadencia de otra potencia imperial, el Imperio Otomano, atrajo la atención de las potencias europeas, que buscaban territorio, influencia o acceso en los Balcanes y Europa del Este.

Posición: "El imperialismo como causa de la Primera Guerra Mundial"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/worldwar1/imperialism/
Fecha de publicación: Domingo, 21 de mayo de 2020
Fecha accesada: Domingo, 31 de mayo de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.