Los Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial

Estados Unidos
Una escena callejera de una bulliciosa ciudad estadounidense a principios de 1900

Los Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial eran una superpotencia económica, su riqueza y producción industrial rivalizaba con las de las potencias imperialistas mucho más antiguas de Europa.

La guerra civil estadounidense

Una superpotencia estadounidense parecía imposible a mediados del siglo XIX, cuando la nación estaba dividida y devastada por una sangrienta guerra civil (19-1861).

La Guerra Civil de EE. UU. Comenzó con la separación (retirada) de 11 estados del sur de los Estados Unidos, principalmente por disputas sobre los derechos de los estados y la autoridad del gobierno federal para limitar la propagación de la esclavitud.

Los 11 estados disidentes formaron los Estados Confederados de América, mientras que el presidente recién elegido, Abraham Lincoln, se comprometió a mantener la unión mediante el uso de la fuerza militar.

Su población más grande y una base industrial más fuerte significaban que la Unión (estados del norte) estaban mejor equipados para la guerra que la Confederación (estados del sur). Sin embargo, la Guerra Civil duró cuatro dolorosos años y provocó más de 600,000 muertes.

La década siguiente se conoció como Reconstrucción, ya que la nación luchó por curar las heridas de la guerra y reintegrar a los antiguos estados confederados. La esclavitud fue abolida formalmente en todo el país, aunque la asimilación de más de tres millones de antiguos esclavos creó sus propios problemas.

Algunos de los resultados más perjudiciales fueron la aparición de grupos racistas como el Ku Klux Klan y la formación de leyes 'Jim Crow' para segregar y marginar a los afroamericanos.

El boom industrial

A pesar de estos problemas sociales, el último cuarto del siglo XIX se convirtió en uno de los más expansionistas y rentables de la historia de Estados Unidos. Es este período el que sentó las bases para la economía capitalista moderna de Estados Unidos.

Entre las características que surgieron a fines del siglo XIX se encontraban las corporaciones gigantes, las redes de transporte y comunicaciones, el crecimiento de la industria pesada y las organizaciones bancarias y financieras.

La cantidad de vías férreas se triplicó en los 20 años anteriores a 1880, lo que permitió el libre movimiento de personas y carga. La minería del carbón y la fabricación de acero se dispararon, impulsadas por nuevos desarrollos técnicos y métodos de producción. Las fábricas, minas y granjas se beneficiaron de la maquinaria producida en masa, que ahora era más barata y más fácil de conseguir.

Estados Unidos durante este período fue el centro creativo del mundo, con miles de nuevos inventos y patentes, incluidos el telégrafo, el teléfono, la energía eléctrica y la iluminación. El auge económico también requirió capital de inversión, lo que llevó a la formación de mercados de valores y al crecimiento de los bancos estadounidenses.

Liderando este crecimiento, y beneficiándose directamente de él, se encontraba una nueva clase de magnates empresariales ultrarricos. Entre ellos se encontraban hombres como John D. Rockefeller, John Jacob Astor, JP Morgan y Andrew Carnegie.

Beneficios y mejoras

Las oportunidades disponibles en Estados Unidos alimentaron un resurgimiento de la inmigración a fines del siglo XIX. Millones de personas cruzaron los mares desde Europa y Asia en busca de oportunidades laborales y libertad política y religiosa.

El crecimiento industrial también transformó la sociedad estadounidense. La nueva infraestructura de transporte facilitó los viajes y la reubicación; y algunas ciudades estadounidenses, particularmente Nueva York, Chicago y Filadelfia, se llenaron de recién llegados.

La 'edad dorada'

Estados Unidos
Una caricatura que representa a los 'barones ladrones' estadounidenses de la Edad Dorada

Mark Twain más tarde llamó a los Estados Unidos de finales de 1800 la 'Edad Dorada'. Fue una frase cuidadosamente elegida porque dentro del barniz dorado de Estados Unidos, había importantes problemas sociales y políticos.

Durante este período, Estados Unidos soportó una serie de presidentes y congresistas mediocres. Muchos estaban en el bolsillo de las grandes empresas, algunos sin vergüenza. La arena política estuvo llena de frecuentes acusaciones de 'sobornos' y corrupción y bastantes escándalos.

Como era de esperar, las leyes de la época se redactaron para proteger los intereses corporativos, pero pasaron por alto los problemas sociales y los intereses de los trabajadores. La falta de protección llevó a un creciente descontento por las desigualdades de riqueza, los niveles salariales y el tratamiento del trabajo.

Desigualdades y sindicalismo

A partir de la década de 1870, los sindicatos comenzaron a formarse, crecer y organizar acciones industriales, como la huelga de 1877 que paralizó los ferrocarriles estadounidenses durante seis semanas. Hubo numerosos incidentes en los que los trabajadores en huelga fueron asesinados a tiros o maltratados por la policía o matones contratados por intereses corporativos.

Las mujeres y los niños soportaban condiciones aún peores en el lugar de trabajo porque podían ser contratados por salarios mucho más bajos que los hombres. Varios grupos surgieron para presionar por el derecho al voto de las mujeres, liderados por personas como Susan B. Anthony. El sufragio femenino no se lograría hasta 1920.

Muchos periodistas progresistas criticaron la corrupción del gobierno y los magnates de los negocios, calificándolos de "barones ladrones" cuyas ganancias aumentaron con el soborno, la evasión fiscal, la evasión de la ley y la explotación de los trabajadores.

La percepción común era que el dinero y los negocios habían reemplazado a la democracia y la justicia como valores estadounidenses fundamentales. Hubo llamados a la 'purificación' de la política estadounidense, anunciando el comienzo de la llamada Era Progresista, a partir de la década de 1890.

Imperialismo americano

A medida que la economía de Estados Unidos crecía, los estadounidenses buscaban expandir su nación. Durante el siglo XIX, esta expansión se centró principalmente en tomar el control del continente norteamericano, un proceso impulsado por el concepto de “destino manifiesto”.

Los estadounidenses también comenzaron a buscar la expansión en el extranjero, inicialmente a través del comercio y los misioneros cristianos. Los estadounidenses diseñaron la cristianización de Hawai (1840), obligaron a Japón a abrirse al comercio exterior (1853) y compraron Alaska a los rusos (1867).

Los debates sobre la expansión estadounidense en el extranjero se intensificaron durante la Edad Dorada. Hombres como el presidente Grover Cleveland, el industrial Andrew Carnegie y el escritor Mark Twain argumentaron que el imperialismo violaba los principios políticos estadounidenses. Otros creían que Estados Unidos debería expandir su poder político e intereses comerciales en el exterior.

A medida que se acercaba el final del siglo XIX, los imperialistas estadounidenses ganaron la partida. Siguieron una agenda expansionista, particularmente en el Caribe, América Central y del Sur y la región del Pacífico.

La guerra hispanoamericana

El conflicto con España fue el mejor ejemplo de este imperialismo resurgente. Muchos estadounidenses querían purgar la influencia española del hemisferio americano. A fines del siglo XIX, España todavía controlaba Puerto Rico y Cuba en el Caribe, así como Guam y Filipinas en Asia-Pacífico.

Varios periódicos estadounidenses respondieron avivando los temores sobre las intenciones y atrocidades de los españoles en la región. Muchos de estos informes fueron exagerados y algunos de ellos totalmente falsos.

En 1898, un buque naval estadounidense, el USS Maine, explotó en circunstancias misteriosas mientras estaba alojado en la Cuba controlada por los españoles. Esto proporcionó un pretexto para la guerra hispanoamericana. Duró menos de cuatro meses y permitió que Estados Unidos tomara el control de muchas de las posesiones coloniales de España.

'Sin alianzas enredadas'

Mientras participaba en el imperialismo no declarado en otros lugares, Estados Unidos mantuvo una política aislacionista con respecto a Europa, prefiriendo mantenerse alejado de las tensiones o políticas europeas.

Este enfoque, que se remonta a Thomas Jefferson en 1801, recibió el nombre de Doctrina Washington. Su premisa central era evitar la firma de “alianzas complicadas” que llevarían a Estados Unidos o su política exterior a las rivalidades europeas.

En resumen, Estados Unidos se embarcó en la expansión y el imperialismo en sus propias esferas, pero evitó la competencia imperial con las principales potencias europeas, a pesar de España. Washington también se mantuvo al margen de la red europea de alianzas militares que se desarrolló entre 1880 y 1914.

La opinión de un historiador:
“Estados Unidos era el fantasma no reconocido que se cernía sobre los tribunales y cancillerías de Europa durante el fatídico verano de 1914 ... Sin duda, los diplomáticos y líderes militares estadounidenses no habían jugado ningún papel en el establecimiento del sistema de alianzas que había dominado los asuntos europeos, y era igualmente cierto que el minúsculo ejército estadounidense a 3,000 millas de distancia no podía afectar el equilibrio del poder militar. Pero rápidamente se hizo evidente que la guerra moderna era tanto una competencia económica como un asunto diplomático o militar. Así, Estados Unidos, hasta ahora en la periferia de la vida diplomática europea, pronto se trasladó al centro ”.
Robert H Zieger

estados unidos antes de la primera guerra mundial

1 En los 1870, Estados Unidos comenzó a reconstruirse y modernizarse después de una guerra civil divisiva y mortal.

2 Las últimas décadas de los 1800 estuvieron marcadas por un rápido crecimiento industrial, el surgimiento de magnates y una serie de políticos y gobiernos mediocres.

3. Este período fue denominado la "Edad Dorada", ya que su prosperidad económica era superficial y no se aplicaba a todos los estadounidenses.

4. A principios de la década de 1900, Estados Unidos era una superpotencia floreciente, una de las economías más grandes del mundo y una fuerza militar.

5 Mientras que los líderes estadounidenses buscaron extender su control sobre áreas como Cuba y Filipinas, los Estados Unidos generalmente adoptaron una política exterior aislacionista, manteniéndose al margen de las disputas y tensiones de Europa.

Posición: "Los Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/worldwar1/united-states/
Fecha de publicación: 10 de agosto de 2017
Fecha accesada: Marzo 26, 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.