
Los orígenes de los disturbios comienzan con la lucha por los derechos, la igualdad y el trato justo en Ulster. El movimiento de derechos civiles de Irlanda del Norte tomó forma en la década de 1960, inspirado por eventos en el extranjero y problemas con la propia Irlanda del Norte.
¿Qué son los derechos civiles?
El término "derechos civiles" abarca una serie de derechos y libertades. En las sociedades democráticas liberales, todos los individuos son considerados iguales ante el gobierno y la ley. Los ciudadanos tienen derecho a votar y estar representados en el gobierno; el derecho a la libertad de expresión, reunión y un juicio justo; y el derecho a la igualdad de trato, independientemente de la raza, religión o creencias políticas.
Sin embargo, no todas las sociedades defienden o protegen estos derechos. Esto puede provocar discriminación y segregación en la política gubernamental, así como una considerable desigualdad en la riqueza, las condiciones de vida y la prestación de servicios.
La década de 1960 fue un período fértil para los movimientos de derechos civiles en todo el mundo, ya que las personas marginadas y las minorías raciales lucharon contra el trato injusto. Estos eventos inspiraron a la minoría católica de Irlanda del Norte a formar su propio movimiento de derechos civiles, para exigir el fin de la discriminación institucional contra los católicos en el Ulster. Las acciones de los manifestantes por los derechos civiles de Irlanda del Norte, así como las respuestas de la policía y unionistas hostiles, contribuyeron al estallido de los disturbios.
El impulso global por los derechos
Como se mencionó, los 1960 fueron una época de agitación social y movimientos de derechos civiles en todo el mundo.
El más visible de estos movimientos se formó en los Estados Unidos. Los afroamericanos constituían alrededor del 10 por ciento de la población, pero estaban sujetos a leyes discriminatorias, particularmente en los estados del sur. Los afroamericanos soportaron la segregación social, el trato injusto de los tribunales y obstáculos a la participación política, como el registro de votantes.
El movimiento de derechos civiles estadounidense alcanzó su cenit en 1963 cuando Martin Luther King se dirigió a un cuarto de millón de personas en Washington DC y habló de su sueño de igualdad racial. Los activistas por los derechos civiles en los EE. UU. Adoptaron una variedad de tácticas para forzar la reforma, que incluyen educación, campañas en los medios, demandas y cabildeo, así como protestas pacíficas como marchas y sentadas. La lucha por los derechos civiles de los afroamericanos fue larga y ardua, pero produjo importantes reformas legislativas y ayudó a reducir la discriminación racial.
Los 1960 también produjeron un creciente movimiento de derechos civiles en Sudáfrica, donde los africanos negros sufrieron discriminación a manos del gobierno de la minoría blanca y su política de apartheid. Los pueblos indígenas en Australia también lucharon para terminar con la discriminación y la segregación con una serie de protestas y desafíos legales.
El éxito de estos movimientos llamó la atención de los católicos de Irlanda del Norte, que durante mucho tiempo habían enfrentado discriminación en muchas áreas de la vida.
Discriminación laboral

Uno de los escenarios de desigualdad más importantes en Irlanda del Norte fueron sus lugares de trabajo. Los católicos habían soportado políticas de contratación y condiciones laborales discriminatorias desde antes de los días de tabique. La mayoría de los grandes empleadores en Irlanda del Norte eran propiedad o estaban controlados por unionistas protestantes, quienes se negaron a contratar católicos o dieron preferencia a otros protestantes.
Esta actitud se basó no solo en el sectarismo sino en un sentido de propiedad y derecho. Debido a que Irlanda del Norte se había industrializado y se había beneficiado de sus vínculos comerciales con Gran Bretaña, los unionistas estimaron que los trabajos deberían reservarse para aquellos leales a Gran Bretaña. En 1934, un periódico pro-unionista, el Londonderry Sentinel, pidió a los leales que eviten el empleo de católicos, para garantizar la perpetuación del control leal de Irlanda del Norte.
No hubo mejor ejemplo de discriminación anticatólica que el astillero de Harland and Wolff, el lugar de nacimiento del condenado RMS Titanic y uno de los mayores empleadores de Belfast. Antes del lanzamiento del Titanic en 1912, solo 400 de los 10,000 empleados de Harland y Wolff eran católicos. Esta proporción mejoró después de la Primera Guerra Mundial y la Partición, aunque solo ligeramente.
La discriminación ocurrió en niveles más altos también. Según el historiador Tony McAleavy, los puestos directivos se ofrecían con frecuencia a través de la Orden Protestante de la Naranja o grupos similares; El resultado fue la falta de católicos irlandeses en puestos mejor pagados.
Discriminación de vivienda

También hubo discriminación anticatólica en la asignación de viviendas. La Irlanda del Norte de la posguerra sufrió una grave escasez de viviendas públicas. Muchas de las viviendas del país se habían construido en el siglo anterior y necesitaban urgentemente una renovación o sustitución; miles de hogares también habían sido destruidos por los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
La escasez crónica de viviendas de la posguerra fue más sentida por las clases trabajadoras en ciudades como Belfast y Derry. A medida que las viviendas vacantes estuvieron disponibles, fueron asignadas por las autoridades locales. Estas autoridades estuvieron casi siempre dominadas por unionistas. Como consecuencia, los protestantes con frecuencia recibían preferencia sobre los católicos en la asignación de viviendas, independientemente de otros factores como el tamaño de la familia, la necesidad económica o los puestos en las listas de espera.
En junio de 1968, las disputas sobre la asignación de viviendas alcanzaron un punto álgido cuando se reveló que una casa en Caledon, condado de Tyrone, había sido entregada a una sola mujer protestante empleada por un político unionista, por delante de varias familias católicas numerosas. Varios nacionalistas, incluido el diputado de Irlanda del Norte Austin Currie, ocupó la casa y organizó una sentada hasta que fueron expulsados por el Royal Ulster Constabulary (RUC).
Esta protesta y la cobertura de los medios llamaron la atención sobre las asignaciones de vivienda discriminatorias. También ayudó a impulsar a los defensores de los derechos civiles de Irlanda del Norte a un movimiento cohesionado.
Segregación educativa
El sistema educativo de Irlanda del Norte también estaba segregado por motivos religiosos. La mayoría de las escuelas estatales del país eran protestantes, mientras que los niños católicos asistían a escuelas financiadas y operadas por la iglesia católica.
En la década de 1960, más del 97 por ciento de los estudiantes de Irlanda del Norte asistían a escuelas segregadas (incluso hoy, esta cifra supera el 90 por ciento). Una consecuencia de la segregación en la educación, la vivienda y el empleo fue que los jóvenes protestantes y católicos rara vez se mezclaban, socializaban o se casaban. Aunque hubo variaciones de un lugar a otro, las escuelas protestantes generalmente estaban mejor financiadas y equipadas que las escuelas católicas.
La discriminación educativa también se extendió al sector terciario. En 1965, el gobierno de Irlanda del Norte anunció la construcción de la segunda universidad del país en Coleraine, en gran parte protestante, en lugar de la ciudad más grande pero más católica de Derry.
Estas barreras a la educación superior significaron que los católicos estaban subrepresentados en puestos de oficina como el servicio civil, las finanzas y la ley. Tanto la policía como el poder judicial también eran abrumadoramente protestantes. Una queja común en la comunidad católica fue que muchos oficiales de RUC también eran miembros de la Orden de Orange.
Gerrymanders unionistas

La discriminación anticatólica se extendió a la arena política. Los sindicalistas fortalecieron su control sobre el gobierno nacional y local manipulando cómo fue elegido. Gerrymandering - el trazado de límites electorales para dividir y reducir deliberadamente el poder de voto católico - era un lugar común. La legislación unionista también manipuló el sufragio y excluyó a los católicos.
A nivel municipal, la franquicia (derecho de voto) estaba vinculada a la propiedad. Los que pagaban tarifas (propietarios) tenían derecho a votar en las elecciones del consejo local. Las personas que poseían varias casas (propietarios) podían tener hasta seis votos, mientras que aquellos que ocupaban viviendas públicas o alquiladas (inquilinos) no tenían permitido votar en absoluto.
Estas restricciones electorales favorecieron a la comunidad protestante más rica y mejor pagada.
Subrepresentación católica
El resultado de esto fue una sucesión de gobiernos no representativos dominados por unionistas o leales, con solo un pequeño número de diputados o concejales católicos.
En la década de 1960, los católicos constituían algo más del 35 por ciento de la población, pero ocupaban solo el seis por ciento de los escaños de los consejos locales. Las elecciones municipales de 1968 en Derry dieron como resultado 12 consejeros protestantes y ocho católicos, a pesar de que los votantes católicos superaban en número a los votantes protestantes en más del 50 por ciento. En Belfast, más del 97 por ciento de todos los empleados del consejo eran protestantes.
Esta dominación unionista del gobierno llevó a un trato preferencial para las comunidades protestantes. De las fábricas contratadas por el gobierno de 111 construidas después de la Segunda Guerra Mundial, 95 estaban ubicadas en áreas protestantes.
Las reformas de O'Neill
En marzo 1963 Terence O'Neill se convirtió en el primer ministro de Irlanda del Norte, en sustitución del vizconde Brookeborough. O'Neill fue protestante y unionista de toda la vida, pero también fue un pragmático que reconoció que el sectarismo amenazaba la seguridad y el futuro de Irlanda del Norte.
En los dos primeros años de su gobierno, O'Neill buscó mejorar las relaciones con la República de Irlanda, cumpliendo con el taoiseach. También avanzó hacia la reconciliación con los católicos de Irlanda del Norte, haciendo gestos controvertidos como visitar un convento. Los unionistas de línea dura condenaron las acciones de O'Neill como traicioneras, mientras que los nacionalistas condenaron a O'Neill por no ir lo suficientemente lejos.
A fines de la década de 1960, mientras O'Neill luchaba con cómo implementar la reforma en medio de estas divisiones políticas, Gran Bretaña se hundió en una terrible recesión económica. La recesión afectó duramente a las industrias de Irlanda del Norte; el desempleo creció rápidamente y la rivalidad por los trabajos disponibles se volvió feroz.
Los católicos, por supuesto, fueron los más afectados. Constituían menos del 40 por ciento de la población pero más del 60 por ciento de los desempleados.
Los grupos de derechos civiles toman forma
En medio de esta confusión, surgieron varios grupos para desafiar la hegemonía unionista y exigir el fin de la discriminación anticatólica. Entre ellos se encontraba la Campaña por la Justicia Social (formada en 1964), el Comité de Acción de Vivienda de Derry y la Democracia Popular (ambas formadas en 1968).
Sin embargo, la organización más conocida y visible fue la Asociación de Derechos Civiles de Irlanda del Norte. NICRA se formó oficialmente en enero de 1967 como una organización paraguas, que representa a varios grupos más pequeños. La NICRA no tenía objetivos políticos explícitos, más allá de "un hombre, un voto" y la derogación de la legislación discriminatoria. No buscó el fin de la Partición ni promovió una agenda republicana.
Al principio de su vida, la membresía de NICRA era principalmente católica, aunque no del todo. La mayoría de sus líderes provenían de la pequeña pero ambiciosa clase media católica, sin embargo, las bases de NICRA también incluían a muchos protestantes de mentalidad liberal que buscaban el fin del sectarismo y la discriminación.
Muchos en NICRA se inspiraron en activistas estadounidenses de derechos civiles como Martin Luther King. Esperaban lograr un cambio a través de una protesta no violenta. Sin embargo, algunos miembros de NICRA fueron más radicales y otros fueron agentes republicanos. En 1967, el Ejército Republicano Irlandés (IRA) decidió infiltrarse y explotar NICRA para sus propios fines. Las conexiones entre los dos grupos no son claras y están sujetas a un debate considerable.
La opinión de un historiador:
“Diferentes actores en el movimiento de derechos civiles de Irlanda del Norte parecen haber empatizado con individuos particulares en el movimiento estadounidense ... Michael Farrell tenía 'un poco de simpatía por John Lewis' y líderes más moderados como Austin Currie enfatizaron que 'para todos los que dibujaban en paralelo con el Che Guevara, hubo cientos que se identificaron con Martin Luther King '. Derry radical Fionnbarra O Dochartaigh recordó "Éramos la clase baja ... la clase media católica podría no haberse identificado con los negros, pero lo hicimos". Bernadette Devlin McAliskey no solo leyó sobre el Partido Pantera Negra, fue a los Estados Unidos y se reunió con sus principales miembros ".
Brian Dooley
1 Después de la Partición, y particularmente después de la Segunda Guerra Mundial, los católicos en Irlanda del Norte sufrieron generaciones de discriminación, particularmente en materia de vivienda, votación, representación política y empleo.
2 Esta discriminación fue perpetuada por los unionistas protestantes, que mantuvieron el control del gobierno a través de los derechos de voto restringidos y la conducción de gerrymanderings, así como los consejos locales y los lugares de trabajo.
3 En los 1960, muchos grupos, inspirados por líderes de derechos civiles y movimientos en el extranjero, como Martin Luther King en los Estados Unidos, exigieron la igualdad y la equidad para los católicos en Irlanda del Norte.
4. La elección de Terence O'Neill en 1963 prometió pragmatismo y reconciliación, pero las desigualdades entre protestantes y católicos se hicieron evidentes cuando Irlanda del Norte se vio afectada por una grave recesión económica.
5 Varios grupos de reforma se alinearon en 1967 para formar la Asociación de Derechos Civiles de Irlanda del Norte. NICRA dirigió la lucha contra la discriminación a finales de 1960. Sus miembros eran en su mayoría nacionalistas moderados, pero también incluían protestantes liberales y plantas radicales de IRA.
Información de citas
Posición: "El movimiento de derechos civiles de Irlanda del Norte"
Autores: Rebekah Poole, Jennifer Llewellyn
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/northernireland/northern-ireland-civil-rights-movement/
Fecha de publicación: 13 de agosto de 2020
Fecha accesada: 26 de septiembre de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.