Reformas sociales soviéticas

reformas sociales soviéticas
"Lo que la Revolución de Octubre ha dado a las mujeres", cartel soviético de 1920.

La Revolución Bolchevique no se centró sólo en el desarrollo de una economía socialista. También prometió lograr mejoras largamente esperadas en las vidas de los rusos comunes y corrientes, en particular las mujeres, los campesinos y los trabajadores industriales. Estas reformas sociales soviéticas fueron idealistas, ambiciosas y amplias. Iniciados por líderes bolcheviques como Alexandra Kollontai, su objetivo era liberar a las mujeres eliminando las restricciones tradicionales al matrimonio, el divorcio, el aborto y la anticoncepción. En lugar de inequidad y explotación de género, el Estado apoyaría a las trabajadoras derribando barreras discriminatorias y brindando servicios de bienestar, como servicios maternos y de cuidado infantil. La alfabetización y la educación también fueron componentes importantes de la nueva sociedad socialista. Para que los ciudadanos fueran políticamente conscientes y verdaderamente iguales, entonces era esencial poder leer y digerir información. Los soviéticos hicieron algunos intentos audaces y ambiciosos de reforma en ambas áreas, aunque sus esfuerzos se vieron socavados por los trastornos, las privaciones y el sufrimiento causados ​​por años de oposición y guerra civil.

En la Rusia zarista, las mujeres fueron oprimidas durante siglos, tanto por la explotación capitalista como por los valores sociales chauvinistas y patriarcales. En 1914, las mujeres rusas constituían un tercio de la fuerza laboral industrial y trabajaban en las mismas condiciones atroces, pero también recibían salarios más bajos. Las mujeres campesinas fueron explotadas de diferentes maneras, tratadas como fuente de trabajo no remunerado para sus maridos. Una esposa rural afirmó que “en el campo miran a la mujer como a un caballo de batalla. Trabajas toda tu vida para tu marido y toda su familia, soportas palizas y todo tipo de humillaciones, pero no importa, no tienes adónde ir, estás unida por el matrimonio”. Era casi imposible para las mujeres en la Rusia zarista escapar de esta vida de explotación, maltrato y trabajo pesado. La política social zarista, dictada casi en su totalidad por la Iglesia Ortodoxa Rusa, era tradicionalista, conservadora y restrictiva. El divorcio era poco común y generalmente sólo se concedía a los maridos. El matrimonio se consideraba un contrato de por vida, incluso si el marido estaba borracho, era abusivo o negligente. El aborto era un delito penal y se desalentaba la anticoncepción, lo que daba lugar a embarazos no deseados y abortos ilegales y peligrosos.

“La 'nueva mujer soviética' es una figura familiar para la mayoría de los estudiantes de historia soviética. Nacida en la revolución y la guerra civil, la heroína soviética apareció por primera vez en las revistas como enfermera, como líder político en el ejército, incluso como soldado de combate. Era modesta, firme, dedicada, comprensiva, valiente, audaz, trabajadora, enérgica y, a menudo, joven. No pensó en su bienestar personal ... creyendo que su sacrificio contribuía a la construcción de un mundo mejor. Inicialmente, fue extraída de la vida. En 1920, 66,000 mujeres estaban sirviendo en el Ejército Rojo, lo que representaba el dos por ciento de esa fuerza ... Basando sus retratos en estas mujeres reales, los publicistas soviéticos crearon la revolucionaria desinteresada que fue la primera encarnación de la nueva mujer soviética ".
Abbott Gleason, historiador

Todo esto era aborrecible para los reformadores sociales bolcheviques, especialmente para las destacadas revolucionarias como Alexandra Kollontai, la esposa de Lenin, Nadezhda Krupskaya, y su supuesta amante, Inessa Armand. Pero estos dirigentes bolcheviques exigieron más que grupos feministas y sufragistas en Europa y Estados Unidos. Conceder a las mujeres el derecho al voto o mejorar sus salarios eran meras concesiones; La verdadera igualdad de género sólo podría lograrse aboliendo la propiedad privada del capital y desmantelando todos los vínculos legales y sociales que frenaban a las mujeres. El Estado socialista debe desempeñar tres papeles principales con respecto a las mujeres. En primer lugar, debe proporcionarles educación y formación para permitir que las mujeres alcancen su máximo potencial y alcancen la igualdad con los hombres como trabajadoras e intelectuales. En segundo lugar, el Estado debe desmantelar y eliminar todas las barreras legales y burocráticas que impiden la igualdad entre hombres y mujeres. En tercer lugar, el Estado debe apoyar a las mujeres en sus funciones de madres y cuidadoras. También son necesarias prohibiciones de la anticoncepción y del aborto para que las mujeres puedan disfrutar de la libertad reproductiva.

La defensora de la política soviética en favor de las mujeres fue Alexandra Kollontai, quien a finales de 1917 fue elegida para Sovnarkom como comisario de reformas sociales. Kollontai y otras mujeres bolcheviques convocaron un `` congreso de mujeres soviéticas '' a finales de 1918, que llevó a la formación de 1919 zhenotdel, el primer departamento gubernamental del mundo que se ocupa exclusivamente de los asuntos de la mujer. Una serie de decretos, aprobados entre 1918 y 1920, otorgaron a las mujeres rusas igualdad política y jurídica con los hombres. Todas las mujeres adultas adquirieron el derecho a poseer propiedades, a poseer o administrar un negocio y el derecho a votar (un derecho que no se concedió a las mujeres estadounidenses hasta 1920 y a las británicas ocho años después). El Derecho de familia bolchevique, aprobada en octubre de 1918, codificó cambios en el matrimonio, el divorcio y la paternidad. La iglesia fue despojada de controles sobre el matrimonio, que se convirtió en un contrato civil en lugar de una ceremonia religiosa. El proceso de divorcio se simplificó y facilitó, especialmente si las mujeres eran abandonadas, abusadas o descuidadas por sus maridos. También se enunciaron los derechos de los niños y las obligaciones de los padres.

También hubo mejoras en los derechos y condiciones de las mujeres trabajadoras, en particular las madres. Las mujeres se beneficiaron de la introducción de la jornada de ocho horas, mientras que se nombró a inspectoras de fábrica específicamente para investigar las condiciones laborales de sus compañeras. El Código del Trabajo de 1918 prohibía a las mujeres embarazadas trabajar horas extras y turnos de noche. Los empleadores debían permitir a las madres lactantes un descanso de 30 minutos para amamantar cada tres horas. El gobierno soviético introdujo un programa de licencia de maternidad remunerada, diseñado por Kollontai antes de la revolución, que proporcionaba a las madres trabajadoras ocho semanas de licencia remunerada y otros beneficios. También estableció Matmlad, un departamento gubernamental “para la Protección de Madres e Infantes” que proporcionaba clínicas de maternidad, guarderías y hogares para madres solteras en ciudades y pueblos grandes de Rusia. En 1920 el gobierno legislado eliminar el aborto del código penal. A partir del año siguiente, las mujeres rusas podrían recibir abortos gratuitos en muchos hospitales estatales, una medida destinada a reducir el elevado número de muertes y complicaciones médicas causadas por abortos "en el patio trasero".

reformas sociales soviéticas
"La alfabetización es el camino hacia el comunismo", un cartel soviético de 1920

Muchos miembros del movimiento bolchevique también estaban decididos a mejorar la alfabetización y la educación, particularmente entre el campesinado. El primer decreto bolchevique sobre educación (noviembre de 1917) ordenó la formación de una comisaría para trabajar por la “alfabetización universal”. Se trataba de un objetivo idealista, pero también existía un imperativo político. El campesinado era obstinado, conservador y resistente a las nuevas ideas porque no sabía leer. "El analfabeto está al margen de la política", dijo Lenin. “Primero hay que enseñarle el alfabeto. Sin ella sólo hay rumores, cuentos de hadas y prejuicios, pero no política”. Los campesinos que sabían leer podían acceder a la propaganda del partido, desarrollar la conciencia de clase y llegar a apoyar la revolución y sus líderes. A finales de 1918, el gobierno soviético intentó acelerar este proceso ordenando la movilización de miembros alfabetizados del partido que pudieran ir a zonas remotas para leer en voz alta decretos importantes, noticias y acontecimientos políticos. El partido también aumentó su producción de propaganda visual, destacando la importancia de la alfabetización y la educación.

Los primeros intentos concertados para mejorar la alfabetización se lanzaron espontáneamente en 1918, cuando pequeños grupos de miembros del partido se aventuraron en las zonas rurales para enseñar a los campesinos a leer y escribir. En diciembre de 1919, el gobierno soviético emitió un Decreto sobre Analfabetismo que ordenaba que todos los rusos analfabetos de entre ocho y 50 años aprendieran a leer y escribir; negarse era un delito penal. En julio de 1920, el gobierno formó la "Cheka de Alfabetización" (la Comisión Extraordinaria Panrusa para la Erradicación del Analfabetismo, un subdepartamento de Narkompros, la Comisaría de Educación). Armada con el poder de reclutar personal y arrestar a quienes se negaran, la comisión reclutó como maestros a más de 100,000 miembros alfabetizados del partido, la mayoría de ellos de las filas del partido. komsomol, la organización juvenil bolchevique. Estos activistas se trasladaron a zonas de importante analfabetismo donde establecieron simpáticoo escuelas de alfabetización. La comisión creada alrededor de 30,000 simpático en total, así como bibliotecas 33,000 o salas de lectura. Los bolcheviques también imprimieron más de seis millones de libros de texto para apoyar sus programas de alfabetización.

reformas sociales soviéticas
Una postal 1918 que promueve programas de alfabetización soviética para niños campesinos.

Es comprensible que la propaganda y las historias soviéticas proclamaran la victoria en esta guerra contra el analfabetismo. Lunarcharsky, el comisario soviético de educación, hizo la afirmación exagerada de que se había enseñado a leer y escribir a siete millones de rusos, muchos de ellos en sólo cuestión de semanas. En realidad, los avances en alfabetización fueron modestos y superficiales. Es posible que millones de campesinos rusos hayan recibido una introducción rudimentaria a la lectura; sin embargo, el programa no fue sostenido ni contó con los recursos suficientes para lograr cambios o mejoras duraderas. En resumen, la campaña de alfabetización soviética de 1919-21 fue un ejemplo de intento de lograr demasiado y demasiado pronto –y en muchas áreas, en medio de los trastornos y el sufrimiento de la Guerra Civil. No hubo avances significativos en la alfabetización hasta la relativa paz y prosperidad de mediados de la década de 1920, cuando el gobierno revivió sus programas contra la alfabetización. A finales de la década de 1920, los niveles de alfabetización soviéticos se acercaban a los de las naciones occidentales: el 68 por ciento de los hombres y el 56 por ciento de las mujeres sabían leer y escribir (en comparación con el 40 por ciento y el 16 por ciento respectivamente en 1897).

1. Los bolcheviques querían facilitar la igualdad de género eliminando los vínculos legales y sociales que restringían a las mujeres.

2. Dirigidos por Kollontai, los soviéticos crearon una oficina de mujeres, zhenotdele introdujo varias reformas progresivas.

3. Las trabajadoras recibieron igualdad de salario y condiciones, mientras que las madres recibieron apoyo con servicios y beneficios estatales.

4. El régimen soviético también declaró la guerra al analfabetismo, reclutando a miles de profesores y creando "escuelas de alfabetización".

5. Estos programas lograron algunos avances, pero en medio de la perturbación de la guerra civil, no lograron tener un impacto significativo.


© Alpha History 2014. El contenido de esta página no se puede volver a publicar o distribuir sin permiso. Para obtener más información, consulte nuestro Condiciones de Uso.
Esta página fue escrita por Jennifer Llewellyn, John Rae y Steve Thompson. Para hacer referencia a esta página, utilice la siguiente cita:
J. Llewellyn et al, “Reformas sociales soviéticas” en Historia alfa, https://alphahistory.com/russianrevolution/soviet-social-reforms/, 2014, consultado [fecha del último acceso].