
La Primera Guerra Mundial fue una "guerra total" que involucró a los gobiernos, las economías y las poblaciones de las naciones participantes en una medida nunca antes vista en la historia. Esto era distinto de cómo se habían librado las guerras anteriormente. Conflictos como la Guerra de Crimea (1853-56) y las guerras coloniales del siglo XIX involucraron esfuerzos nacionales pero no afectaron a la población en general.
Naciones llamadas al servicio
En "guerra total", un término no acuñado hasta la década de 1930 por el general alemán Erich Ludendorff, la nación entera fue llamada al servicio de la guerra, en lugar de solo sus fuerzas armadas.
Los gobiernos jugaron un papel activo e intervencionista, aprobando leyes e implementando políticas que serían consideradas intolerables en tiempos de paz. Los ministros y departamentos tomaron el control de la producción económica, nacionalizaron las fábricas, fijaron los objetivos de producción, asignaron mano de obra y recursos.
El servicio militar obligatorio se introdujo para reforzar las fuerzas militares. Recursos como barcos, trenes o vehículos fueron confiscados con fines militares. Los gobiernos en tiempos de guerra también actuaron para proteger la seguridad nacional al implementar censura de prensa, toques de queda y castigos estrictos por infracciones y violaciones. También obtuvieron préstamos de guerra e hicieron un amplio uso de la propaganda.
Ley de Defensa del Reino
Varias potencias importantes iniciaron un sistema de guerra total casi desde el principio. Una nación insular al alcance de los aviones y barcos alemanes, Gran Bretaña temía la perspectiva de una infiltración, o peor aún, una invasión, por parte del enemigo.
Una semana después de la declaración de guerra, Westminster aprobó la Ley de Defensa del Reino. Esta legislación autorizó al gobierno a movilizarse para la guerra. También le dio amplios poderes para proteger a Gran Bretaña de amenazas o invasiones internas.
Según las disposiciones de la Defensa del Reino, se permitió al gobierno británico utilizar la censura, tanto en la prensa como en la correspondencia privada. A Westminster también se le otorgó el poder de encarcelar a presuntos agentes enemigos sin juicio y consejo de guerra y ejecutar a civiles.
Censura de prensa
El control de la prensa y los medios de comunicación fue particularmente estricto. Londres nombró periodistas militares "oficiales" y creó la Oficina de Prensa de la Oficina de Guerra, una agencia que procesaba historias y las distribuía a los periódicos (a pocos reporteros civiles se les permitió acercarse al frente).
Se autorizó a agencias gubernamentales y militares a prevenir la publicación de material ofensivo o peligroso en periódicos y libros; abrir y censurar el correo civil; para aprovechar las comunicaciones telefónicas y telegráficas.
A medida que avanzaba la guerra, se agregaron nuevas restricciones a la legislación. Se introdujo el horario de verano para permitir más horas de trabajo durante el día. Se restringió el consumo de alcohol, se redujeron los horarios de apertura de los pubs y se diluyó la cerveza. La iluminación nocturna en las calles estaba restringida y era ilegal encender hogueras o volar cometas.
La economía británica en tiempos de guerra

La economía británica también se transformó en un pie de guerra total. Según la Ley de Defensa del Reino, el gobierno podría requisar cualquier terreno o edificio que se considere necesario para el esfuerzo de guerra.
El control gubernamental de la economía aumentó dramáticamente en 1915, a raíz de la "Crisis de los proyectiles", una escasez de proyectiles de artillería que contribuyó a los fracasos militares británicos en el frente occidental.
Se creó una nueva cartera (el Ministerio de Municiones), encabezada por el futuro primer ministro David Lloyd George. Se ordenó la construcción de una enorme fábrica capaz de producir 800 toneladas de cordita al día, mientras que otras fábricas fueron nacionalizadas y remodeladas para la producción de proyectiles de artillería. La producción británica de conchas aumentó en más de un 1000 por ciento.
La producción de alimentos
El gobierno también formó departamentos para coordinar otras áreas de la economía, incluidos alimentos, trabajo y transporte marítimo.
Dejando a un lado las municiones, la otra demanda urgente era la de alimentos, tanto para los militares como para la población civil. Westminster tomó el control de la tierra no utilizada para la agricultura, incluidos parques, terrenos comunes y bloques en desuso. Se introdujo el racionamiento y las colas de comida se convirtieron en la norma.
La comida se volvió tan valiosa que se convirtió en un delito penal alimentar a los animales con pan duro o arrojar arroz en las bodas.

En Alemania, el industrial Walter Rathenau fue puesto a cargo de la Kriegsrohstoffabteilung o Departamento de Materias Primas de Guerra. Esta agencia tomó el control de la distribución de materiales de guerra esenciales, fijando precios y determinando qué debía ir y dónde.
A medida que Alemania comenzó a sufrir escasez causada por los bloqueos navales aliados, la hábil coordinación de Rathenau de materias primas disponibles y sustitutos sintéticos permitió que continuara la producción industrial.
Sin embargo, después de dos años de guerra intensiva, estos recursos se agotaron gravemente y los niveles de producción estaban cayendo.
La 'dictadura silenciosa'
En 1916, los comandantes militares Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff tomaron efectivamente el control de la economía de guerra alemana, durante un período que más tarde se denominó la "dictadura silenciosa".
Bajo su supervisión, el gobierno alemán implementó una serie de reformas para duplicar la producción de las necesidades militares del país. los Oberster Kriegsamt, u Oficina Suprema de Guerra, se formó para controlar y coordinar todos los aspectos de la producción, el trabajo, la industria y el transporte en tiempos de guerra.
La Ley de Servicios Auxiliares, aprobada a fines de 1916, autorizó al gobierno a emplear y reubicar a los hombres adultos que necesitara para satisfacer sus necesidades laborales. Más de dos millones de hombres se vieron obligados a abandonar el sector agrícola para trabajar en la producción de armas y municiones.
Esto tuvo el resultado militar deseado, pero la reasignación de mano de obra hizo que la producción de alimentos y bienes de consumo se desplomara. Esta escasez, agravada por el bloqueo aliado en curso, provocó una escasez crítica de alimentos en el invierno de 1916.
Economía de guerra de Francia
La economía francesa también se movilizó para satisfacer las necesidades de guerra de la nación, aunque esto se logró con menos intervención del gobierno que en Alemania y Gran Bretaña.
La producción de guerra de Francia se dejó en gran parte a grupos de empresas de propiedad privada, cada una responsable de una necesidad militar particular. Había 15 grupos responsables de producir proyectiles, por ejemplo, y tres grupos de producir rifles. Estos consorcios recibieron órdenes y objetivos gubernamentales y trabajaron en colaboración para cumplirlos.
Este sistema funcionó en principio pero Francia, en general, carecía de la capacidad de producción de Alemania. Produjo solo una sexta parte de la cantidad de carbón que Alemania y también fue paralizada por la pérdida de algunas áreas industriales clave en 1914.
A pesar de estas limitaciones, los franceses lograron algunos incrementos espectaculares en la producción de armamentos. En 1918, los productores franceses fabricaban 1,000 cañones de artillería, 261,000 proyectiles y seis millones de balas por mes. Al estallar la guerra, había 162 aviones militares en Francia; en 1918, la nación tenía más de 11,800.
Estos sorprendentes aumentos convirtieron a Francia en el mayor productor aliado de armas y municiones, superando incluso a Estados Unidos. Socialmente, las demandas de la economía de guerra pasaron factura a los trabajadores de Francia, que sufrieron el estancamiento de los salarios y el aumento de los precios.
“El estudio de la guerra total podría comenzar con la premisa de que la guerra total, el flagelo de la primera mitad del siglo XX, no cayó de los cielos en 20. Sus orígenes políticos, militares, económicos, sociales y culturales se encuentran en el siglo XIX. , si no antes. Las Guerras de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas alteraron fundamentalmente el curso de la historia militar. Por primera vez desde que los estados establecieron monopolios sobre el uso de la fuerza armada, la movilización masiva y el amplio apoyo social se convirtieron en la base de la guerra. El gran analista militar prusiano von Clausewitz quedó tan impresionado por esta revolución militar que luego escribió: "De repente, la guerra se convirtió de nuevo en el asunto del pueblo, un pueblo de 1914 millones, todos los cuales se consideraban ciudadanos".
Roger Chickering, historiador
1. La Primera Guerra Mundial fue una "guerra total", ya que las sociedades civiles, las economías y el trabajo fueron adscritos al esfuerzo bélico.
2. La Ley de Defensa del Reino de Gran Bretaña otorgó a sus líderes amplios poderes para reducir las amenazas y aprovechar la economía.
3 Una escasez crítica de proyectiles de artillería en 1915 provocó un cambio en el gobierno y nuevas medidas para aumentar la producción.
4 En Alemania, la producción fue asumida por oficiales de alto rango, que reorganizaron las industrias y reclutaron mano de obra.
5 También hubo aumentos dramáticos en la producción militar francesa, que excedió la de los otros aliados. A diferencia de Gran Bretaña, la producción se dejó en gran medida a empresas privadas que trabajan para cumplir con los contratos gubernamentales.
Posición: "Guerra total"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/worldwar1/total-war/
Fecha de publicación: 5 de septiembre de 2015
Fecha accesada: Marzo 22, 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.