La rendición alemana

rendición alemana
Una descripción artística de la rendición de las fuerzas alemanas en noviembre 1918

La rendición alemana se produjo en noviembre de 1918, seguida de la fallida Ofensiva de Primavera, lanzada en marzo de ese año.

Enfrentando el agotamiento económico y el hambre, junto con la inminente llegada de dos millones de tropas estadounidenses, Berlín lanzó un último intento de romper el Frente Occidental, pero después de algunos éxitos iniciales, la Ofensiva de Primavera finalmente se volvió atrás.

Un resultado incierto

A fines de 1917, una victoria aliada en Europa parecía lejos de ser segura. El Frente Occidental continuó manteniéndose firme. Estados Unidos había entrado en la guerra, pero Rusia, superada por los revolucionarios socialistas, se había retirado.

En toda Europa, la amenaza de huelgas o incluso una revolución obrera plagó a los gobiernos de todas las grandes potencias. El apoyo a la guerra cayó a su nivel más bajo entre un público cansado de las listas de víctimas, la escasez de alimentos y las promesas de victoria incumplidas.

Italia, relativamente nueva a los aliados, sufrió una costosa derrota en la batalla de Caporetto. Secciones del ejército francés, devastadas por la carnicería de Verdún, fueron en gran parte inútiles debido al motín generalizado y las deserciones.

Planes aliados

A pesar de estos problemas, tanto los aliados como las potencias centrales seguían confiando en que la victoria podría asegurarse con una última ofensiva audaz que penetraría en el frente occidental.

Los comandantes militares aliados planificaron provisionalmente el suyo para 1919, momento en el que habría dos millones de soldados estadounidenses a su disposición.

Planes aliados

Los generales alemanes querían actuar antes. La economía alemana estaba bajo una tensión considerable y era poco probable que sobreviviera a la totalidad de 1918 sin un gran avance y la adquisición de tierras o recursos.

En noviembre de 1917, una reunión del alto mando alemán elaboró ​​planes para esta ofensiva la primavera siguiente. La misión era penetrar en el frente occidental en sus puntos más débiles.

Las fuerzas alemanas entonces perseguirían dos objetivos. Una rama del ejército alemán amenazaría a París y forzaría un armisticio con los franceses. Mientras tanto, una sección más grande flanquearía a las fuerzas británicas, las empujaría hacia el norte y las acorralaría a lo largo de la costa del Mar del Norte.

'Stormtroopers'

Para lograr la velocidad y la penetración necesarias para esta ofensiva, los comandantes alemanes decidieron la organización y movilización de un grupo especializado de soldados.

Se ordenó a cada división a lo largo del frente occidental que liberara a sus soldados curtidos en la batalla más capaces. Estos hombres se organizaron en batallones de tropas de choque llamados Sturmmann (que significa 'soldados de asalto').

EL Sturmmann recibieron entrenamiento sobre cómo infiltrarse en las líneas enemigas a través de puntos débiles predeterminados. 

Empieza la ofensiva

Una compañía de infantería alemana, representada durante la ofensiva de primavera

Cuando comenzó la ofensiva de primavera en marzo de 1918, estos Sturmmann lideró el avance alemán. Sus avances iniciales tuvieron éxito.

En algunas áreas, el frente occidental se hizo retroceder 60 kilómetros, su movimiento más significativo desde 1914. Las tropas alemanas avanzaron lo suficientemente cerca de París como para que la capital francesa pudiera ser bombardeada con una enorme pieza de artillería.

El ataque se detiene

Sin embargo, al igual que el Plan Schlieffen, la Ofensiva de Primavera tuvo fallas tácticas. La oleada de soldados de asalto avanzó más rápido que sus líneas de suministro y constantemente se encontró con escasez de alimentos, municiones y refuerzos.

El uso de las mejores tropas de Alemania en capacidad de avance significó que también sufrieron una mayor tasa de bajas, mientras que la calidad de las posiciones defensivas traseras se debilitó.

En julio de 1918, el asalto había perdido impulso. La Ofensiva de Primavera ganó terreno significativo pero a un costo significativo. Alemania había perdido casi un millón de hombres en un período de seis meses.

El contraataque aliado

Los planificadores militares alemanes calcularon que se necesitarían 1.1 millones de nuevos soldados para mantener el esfuerzo bélico en 1919. También predijeron que el reclutamiento apenas cubriría una cuarta parte de esta cuota.

A mediados de 1918, los estadounidenses llegaban en cantidades mucho mayores, alrededor de 10,000 cada día. Los aliados también fueron reforzados por nuevas divisiones de tropas australianas y canadienses. Estos refuerzos jugarían un papel de liderazgo en la contraofensiva aliada.

Las fuerzas aliadas rompieron las líneas alemanas en Amiens y Somme, con pérdidas considerables en ambos lados. Esto provocó las retiradas alemanas por el frente occidental, con más de dos docenas de batallas significativas entre agosto y octubre.

Los alemanes fueron empujados hacia la Línea Hindenburg, una serie de defensas y fortificaciones muy por detrás del frente. Las tropas aliadas incluso lograron penetrar esta línea en un par de puntos.

Alemania muere de hambre

Ciudadanos hambrientos en Berlín despojan a un caballo de carne de policía muerto en 1918

La situación de Alemania se vio aún más amenazada por sus condiciones internas. En el invierno de 1917-18, la disponibilidad de alimentos en las ciudades alemanas era críticamente baja. El bloqueo naval británico de los puertos alemanes había detenido las importaciones de alimentos y la reasignación de mano de obra agrícola por parte de Berlín a la industria afectó la producción nacional.

Las cosechas alemanas de 1917 produjeron solo 12 millones de toneladas, frente a 21 millones de toneladas en 1913. Una parte desproporcionada de esto se reservó para los militares: los civiles constituían el 67% de la población pero recibían solo el 33% del grano.

En 1918, la mayoría de los alemanes consumían cantidades lamentablemente bajas de carne (12 por ciento de los niveles de antes de la guerra), pescado (cinco por ciento) y huevos (13 por ciento). Los agricultores alemanes, que cultivaban sus propios productos, se las arreglaban, pero la situación en las ciudades se había vuelto drástica.

Hubo informes de trabajadores de fábricas desnutridos que se derrumbaron junto a su maquinaria, de brotes generalizados de disentería y de niños con piel y huesos que mendigaban en grupos en las calles principales.

Las muertes de civiles en 1918 aumentaron en más de 200,000 con respecto al año anterior, principalmente debido al hambre. Se informó que el XNUMX% de los pacientes de los hospitales, incluidas muchas mujeres en el parto, habían muerto debido a la escasez de alimentos.

Este sufrimiento abarcó la totalidad de 1918 y continuó durante gran parte de 1919, cuando los aliados continuaron su bloqueo alimentario de Alemania durante las negociaciones de paz en París.

Los poderes centrales colapsan

La posición de Alemania también se vio debilitada por la pérdida constante de sus aliados de las Potencias Centrales en el otoño de 1918. El mayor aliado de Berlín en los Balcanes, Bulgaria, fue el primero en firmar un armisticio con los Aliados (29 de septiembre de 1918).

El Imperio Otomano había sufrido una serie de derrotas en Egipto, Palestina, Siria y el Cáucaso. Empujados de regreso al área que ahora ocupa Turquía, los otomanos firmaron un armisticio el 30 de octubre. 

La pérdida más crítica fue la sumisión de los austrohúngaros. A lo largo de 1917-18, la Monarquía Dual se vio acosada por sus propios problemas políticos y económicos internos.

El emperador Francisco José, de 86 años, había muerto en noviembre de 1916 y su sucesor, Carlos I, tenía poco interés en continuar la guerra. A través de un intermediario, el joven emperador intentó secretamente negociar una paz con los aliados, sin la participación ni el conocimiento de Alemania.

Esta oferta fue rechazada, pero la noticia se transmitió a Berlín; la revelación provocó fricciones entre los dos poderes centrales. Carlos I también se enfrentó a movimientos nacionalistas en ascenso en el imperio, ya que grupos étnicos (checos, eslovacos, eslavos y otros) exigían la independencia.

Viena finalmente firmó un armisticio el 3 de noviembre de 1918, poniendo fin a su participación en la guerra. Una semana después, Carlos I abdicó de su poder soberano sobre ambos reinos, aboliendo efectivamente el imperio.

El Kaiser pierde poder

George Price, un soldado canadiense que recibió un disparo solo unos minutos antes del alto el fuego 1918

A principios de noviembre de 1918, un motín de marineros en Kiel encendió la mecha de la revolución en Alemania. En una semana, más de una docena de ciudades importantes fueron controladas efectivamente por soldados amotinados, marineros y grupos revolucionarios de izquierda.

Presionado para abdicar, Kaiser Wilhelm se estancó durante un par de días mientras intentaba organizar unidades militares para aplastar a los rebeldes. Esto fue rechazado por sus generales, quienes le dijeron al Kaiser que ya no disfrutaba de la lealtad de los militares.

Wilhelm fue presionado para abdicar del trono, pero vaciló. La decisión fue finalmente tomada por él. La abdicación de Wilhelm fue anunciada por el canciller alemán, el príncipe Max von Baden, el 9 de noviembre, sin la aprobación o el respaldo del Kaiser.

El armisticio

En ese momento, el político alemán Matthias Erzberger estaba en Picardie, en el norte de Francia, comenzando negociaciones de armisticio con los generales franceses. El alto el fuego se firmó en un vagón de tren francés poco antes del amanecer, dos días después. 

Seis horas después, según los términos del armisticio, los cañones de la Primera Guerra Mundial se callaron. Por pura coincidencia, eran las 11.00 horas del día 11 del mes 11.

El cántico que resonó en las calles de Londres en agosto de 1914, "¡Terminará en Navidad!", Se había hecho realidad, pero había costado cuatro Navidades más, y millones de vidas más, de lo que nadie había anticipado.

“Mediante una combinación de un sistema de armas superior o por un gran volumen de municiones disponibles para Gran Bretaña debido a la eficiencia de su industria de municiones (con personal en 1918 principalmente por mujeres), el ejército británico tenía los medios para derrotar cualquier combinación defensiva lanzada contra ellos por los alemanes. Esto significaba que cualquier estratagema que los alemanes aplicaran ahora en el campo, los británicos podrían superarlos. La maquinaria militar alemana había sido apaleada, apaleada, acosada, golpeada y aplastada por los británicos. Independientemente de los acontecimientos que se estuvieran desarrollando en el frente interno alemán, no debería haber habido ningún disfraz de que era el ejército en el campo el que había perdido la guerra. Lo habían apuñalado, no por la espalda, sino por el frente ".
Robin Prior, historiador

rendición alemana 1918

1. Los generales de Alemania apostaron sus fortunas de guerra en una gran ofensiva en 1918, mientras que los aliados planearon para 1919.

2 La ofensiva alemana de primavera fue liderada por soldados de asalto especializados, que hicieron retroceder a los aliados tanto como 60 millas.

3 Varios factores, incluida la escasez de hombres y municiones, hicieron que el avance alemán en Europa occidental se ralentizara y se detuviera.

4 La situación doméstica en Alemania también se estaba deteriorando, debido en gran parte a la escasez de alimentos causada por el bloqueo aliado.

5 El fracaso de la ofensiva de primavera y la pérdida de sus aliados a mediados y finales de 1918 finalmente resultó en una rendición alemana y la firma de un alto el fuego en noviembre 11th 1918.

Posición: "La rendición alemana"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/worldwar1/german-surrender/
Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2017
Fecha accesada: Marzo 13, 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.