Imperio Otomano antes de la Primera Guerra Mundial

imperio Otomano
Una caricatura que representa el Imperio Otomano bajo amenaza

Durante el siglo XIX, el Imperio Otomano fue uno de los imperios más expansivos del mundo. Sin embargo, al estallar la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano se encontraba en un estado de rápida transición y decadencia.

Una superpotencia medieval

Durante el período medieval y en la era moderna, el Imperio Otomano fue una de las potencias imperiales más grandes del mundo.

En el siglo XVII, los otomanos musulmanes dominaban vastas extensiones de Europa oriental, el norte de África y Oriente Medio. El poder otomano se extendió desde el Golfo Pérsico hasta Europa central.

Los otomanos gobernaron casi toda la costa norte de África y al oeste hasta Egipto y las Tierras Santas (lo que hoy es Israel y Palestina). Su armada dominaba las aguas del Mediterráneo mientras que sus comerciantes rivalizaban con los de España, Portugal y las ciudades-estado italianas.

El imperio fue gobernado desde Constantinopla (actual Estambul, Turquía). Su gobernante era el sultán, heredero de una poderosa familia real.

Conflicto con Occidente

En 1683, los otomanos invadieron Austria con un ejército de 200,000 hombres y sitiaron Viena, una ciudad que habían codiciado durante mucho tiempo.

Se necesitó una fuerza combinada masiva de austriacos, alemanes y polacos para defender la capital austriaca y expulsar a los otomanos de Europa central.

Esta derrota, junto con el liderazgo inepto de varios sultanes débiles, hizo que la expansión otomana se detuviera durante la década de 1700.

Degradación y descomposición

El siglo XIX fue uno de problemas y degradación, ya que los otomanos lucharon por mantener el control de su imperio frente a la presión externa y la agitación interna.

En la década de 1850, la situación era tan desesperada que el zar Nicolás I de Rusia describió al Imperio Otomano como "el enfermo de Europa". Era una enfermedad que pronto se volvería terminal.

Hubo varias razones para el declive otomano. Como en otros grandes imperios de la época, los otomanos se enfrentaron a un creciente nacionalismo y oposición, ya que los grupos étnicos y regionales exigían la autodeterminación e independencia.

El otrora formidable poder militar del Imperio Otomano también disminuyó significativamente durante este período. Los otomanos fueron expulsados ​​del norte de África y Egipto después de una serie de guerras sin éxito.

Reconociendo su debilitada posición militar y su incapacidad para hacer la guerra, los líderes otomanos comenzaron a buscar alianzas con naciones europeas.

Una economía fallida

Internamente, el Imperio Otomano también sufría de una economía fallida.

Siglos antes, los otomanos gobernaron el imperio más rico del mundo, pero en el siglo XIX habían sido superados por la fuerza comercial de las potencias británicas, francesas y otras potencias europeas. En la década de 1800, los otomanos debían más de 1870 millones de libras a los bancos europeos; los reembolsos anuales de sus préstamos e intereses representaron más de la mitad de los ingresos nacionales.

El impulso de la modernización

imperio Otomano
Enver Pasha, uno de los 'jóvenes turcos' que trató de reformar el imperio a principios del siglo XX.

A mediados de la década de 1800, los problemas internos del imperio, así como la infiltración de las ideas occidentales, llevaron a llamados a la modernización. El Edicto de Tanzimat (1839) introdujo amplias reformas de inspiración europea en la organización militar, la agricultura, la administración pública e incluso los uniformes y la vestimenta otomanos.

En 1876, un grupo de jóvenes otomanos educados en universidades europeas lanzó una revolución de corta duración. Derrocaron al sultán, redactaron una constitución liberal y apoyaron a un líder moderado para gobernar como monarca constitucional.

Estas reformas políticas no duraron, sin embargo, fueron revividas en 1908 por el movimiento de los Jóvenes Turcos, que restauró la constitución y el Parlamento otomano. Uno de los Jóvenes Turcos, Mustafa Kemal, más tarde hizo historia al comandar las fuerzas turcas en Gallipoli (1915) y llevar a su nación a la independencia de la ocupación aliada (1923).

El edificio en ruinas

En 1908, el Imperio Otomano era un edificio en ruinas. Esto interesó a los gobernantes y diplomáticos de Europa, ya que los otomanos ocuparon un área de importancia geográfica y estratégica, incluida la extensa costa del Mediterráneo y el Mar Negro y el Bósforo, un estrecho de agua que conecta el Mar Negro con el Mediterráneo.

Rusia y Austria-Hungría vieron la ruptura del Imperio Otomano como una oportunidad para aumentar su propio territorio e influencia. El control del Bósforo también le daría a la fuerte armada rusa del Mar Negro acceso al Mediterráneo.

Por el contrario, Gran Bretaña y Alemania esperaban que los otomanos pudieran mantener su imperio y actuar como un amortiguador contra las ambiciones territoriales de Austria-Hungría y Rusia.

La búsqueda de alianzas

Para servir a estas agendas, los líderes europeos, particularmente los de Gran Bretaña, Francia y Alemania, buscaron alguna forma de alianza otomana a principios del siglo XX. Esto colocó a los políticos otomanos en la precaria posición de tener que elegir aliados extranjeros, o proceder sin ninguno.

Había poco apoyo en las filas del sultán para una alianza con Francia, ya que su aliado más cercano era Rusia, un acérrimo enemigo de los otomanos. Una facción moderada favoreció un acuerdo con Gran Bretaña, que controlaba el cercano Egipto y el sur de Irak y podía ofrecer acuerdos comerciales.

Otros entre los otomanos prefirieron la neutralidad, creyendo que el imperio debería permanecer desconectado de las intrigas y tensiones europeas. Fue la fuerte posición de Alemania contra Rusia, junto con las promesas de apoyo financiero y la construcción de un ferrocarril de Berlín a Bagdad, lo que finalmente ganó el día.

La opinión de un historiador:
“Las crisis periódicas de la Cuestión Oriental - la fragmentación del Imperio Otomano con su amenaza implícita a la paz europea - habían producido rivalidad y tensión en las relaciones políticas entre las Potencias… El Imperio Otomano era vulnerable a muchas presiones. Repartidos en una vasta área ... contenía muchos pueblos sujetos y muchas regiones diversas. Luchando una batalla de retaguardia con los movimientos de independencia nacionalistas dentro de sus fronteras, y las ambiciones imperiales europeas desde fuera de ellos, el Imperio tenía una carta de triunfo: el deseo general de las potencias europeas de sobrevivir como entidad política, pues su total desintegración era una alternativa peor ".
Marian Kent

imperio otomano antes de la primera guerra mundial

1 El Imperio Otomano fue una vez una superpotencia, gobernando el Medio Oriente y gran parte del norte de África y el este de Europa.

2 Al final de los 1800, el imperio estaba en declive, disminuyendo de tamaño y sujeto a problemas internos e inestabilidad.

3 Hubo intentos de reforma política, como la rebelión del Joven Turco, aunque no detuvieron el declive.

4 A pesar de sus problemas del siglo 19th, los otomanos ocuparon una posición crítica, controlando el acceso al Mar Negro.

5 Las potencias europeas mostraron un gran interés en el futuro del imperio, particularmente Alemania, que invirtió en el ferrocarril Berlín-Bagdad que pasaba por territorio otomano.

Posición: "El Imperio Otomano antes de la Primera Guerra Mundial"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/worldwar1/ottoman-empire/
Fecha de publicación: 11 de agosto de 2017
Fecha accesada: Marzo 11, 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.