los Balcanes

Balcanes
Un mapa de los Balcanes en 1914, que muestra los cambios territoriales recientes y el alcance del dominio otomano

La continua inestabilidad y el conflicto en los Balcanes fue una causa importante de tensión antes de la Primera Guerra Mundial. Un grupo nacionalista serbio estuvo involucrado en el asesinato de Franz Ferdinand, que desencadenó directamente el estallido de la guerra.

Sobre los Balcanes

Los Balcanes son una gran península en el sureste de Europa. Está encajonado entre cuatro mares principales: el Mar Negro, el Mediterráneo, el Adriático y el Egeo. Esta península alberga un grupo de naciones y provincias, incluidas Grecia, Serbia, Bulgaria, Macedonia y Bosnia.

A principios de siglo, la región de los Balcanes estaba más escasamente poblada y subdesarrollada que Europa occidental. Tenía pocos recursos naturales por lo que no se consideró un premio económico. Si los Balcanes tenían valor, era geográfico y geopolítico.

Situada en la encrucijada de tres grandes imperios (otomano, ruso y austrohúngaro) y con acceso a varias vías fluviales importantes, la región de los Balcanes era estratégicamente vital. Por esta razón, la zona había sido durante siglos una puerta de entrada entre Oriente y Occidente, un área de intercambio cultural y mercantil y un crisol de etnias y personas.

El Imperio Otomano en retirada

Balcanes
Una representación de las potencias europeas que se ciernen sobre los pequeños pero peligrosos estados balcánicos.

Durante siglos, la península de los Balcanes estuvo gobernada por el poderoso Imperio Otomano. Sin embargo, a fines del siglo XIX, el Imperio Otomano se estaba retrayendo. Esto condujo al surgimiento de movimientos nacionalistas e independentistas en los Balcanes. Durante este período, Grecia, Serbia, Montenegro y Bulgaria se independizaron del dominio otomano.

Las potencias de Europa occidental desarrollaron un gran interés en la región de los Balcanes, impulsadas por las preocupaciones sobre lo que podría suceder una vez que el Imperio Otomano se desintegre. Los comentaristas extranjeros se refirieron a esto como la "cuestión oriental".

Cada una de las potencias europeas tenía sus propias ambiciones y objetivos con respecto a los Balcanes. Rusia esperaba expandir su territorio mudándose a la región. La armada rusa, con sus puertos en el Mar Negro, codiciaba el acceso y el control del Bósforo, que proporcionaba acceso marítimo al Mediterráneo.

Gran Bretaña se oponía a la expansión rusa, por lo que quería que el Imperio Otomano permaneciera intacto el mayor tiempo posible, para servir como un amortiguador contra los rusos. Alemania esperaba adquirir regiones otomanas en quiebra como estados vasallos o colonias.

Las dos guerras balcánicas

En 1912, varias naciones balcánicas, en gran parte influenciadas por Rusia, firmaron una serie de alianzas militares. Esto llevó a la formación de la llamada Liga Balcánica. La agenda de esta liga era hacer la guerra a los otomanos y expulsarlos de Europa del Este por completo.

La Liga declaró la guerra en octubre de 1912. A pesar de la flexibilidad de su alianza, los estados balcánicos salieron victoriosos después de solo ocho meses de lucha.

En junio de 1913, Bulgaria lanzó un ataque sorpresa contra sus antiguos aliados de la Liga Balcánica, en lo que fue poco más que una apropiación oportunista de territorio. Los búlgaros fueron derrotados por griegos, serbios y rumanos en apenas un mes.

Crecimiento serbio

El Tratado de Bucarest (agosto de 1913) penalizó severamente a Bulgaria, dejándola frustrada y hostil hacia sus vecinos balcánicos.

Los serbios, victoriosos en ambas guerras de los Balcanes, fueron los principales beneficiarios de estos conflictos. La nación serbia casi duplicó su tamaño debido a la adquisición de Kosovo y partes de Macedonia y Albania.

Las dos guerras balcánicas obligaron a las grandes potencias a revisar su política exterior en la región, especialmente Rusia, que ahora dependía de Serbia como amortiguador contra la agresión austrohúngara.

Nacionalismo serbio

Las ganancias territoriales de Serbia tuvieron dos resultados importantes, los cuales contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial. El primero fue un fuerte aumento del nacionalismo serbio.

Varios grupos nacionalistas serbios se formaron a principios del siglo XX y florecieron durante la siguiente década. Su objetivo principal era liberar a Serbia del control y la influencia extranjeros, especialmente de Viena.

En 1908, los austrohúngaros anexaron formalmente Bosnia y Herzegovina. Esto despertó movimientos nacionalistas en la región. Grupos como el Narodna Odbrana ('Defensa del Pueblo'), Crna Ruka ('Mano Negra') y Mlada Bosna ('Joven Bosnia') se formaron entre 1908-1911 con la misión de expulsar a los austrohúngaros.

Terrorismo anti-austriaco

Estos grupos fueron alentados por agentes rusos, así como por personas del gobierno, el servicio público y el ejército serbio. La mayoría de sus actividades involucraron agitación política o la producción de propaganda anti-austriaca, pero algunos voluntarios entrenaron y planearon actos de terrorismo.

Su acto más significativo, por supuesto, fue el asesinato del archiduque Franz Ferdinand en Sarajevo en junio de 1914. Este fue llevado a cabo por un pequeño grupo que incluía a Gavrilo Princip, un miembro adolescente de Crna Ruka.

Otra consecuencia profunda de la expansión serbia fue la amenaza que representaba para Austria-Hungría. El imperio Habsburgo ya había cedido un territorio significativo a los italianos y rusos en la década de 1870. Los acontecimientos en los Balcanes en 1912-13 parecían insinuar aún más pérdidas.

Austria-Hungría responde

Los generales austrohúngaros empezaron a hablar duro sobre Serbia. Si bien la fuerza militar y el equipo de la Monarquía Dual estaban a la zaga de los de Alemania, sus generales creían que podrían vencer fácilmente a los serbios problemáticos.

El anciano emperador austríaco, Franz Joseph, no estaba interesado en la guerra y era reacio a poner en peligro a sus queridos militares, pero el asesinato de su sobrino y su heredero, junto con un 'cheque en blanco' ofrecido por el káiser alemán, despertó al anciano. a la acción.

La predicción de Otto von Bismarck en 1888 sobre una futura guerra europea, que “comenzaría con alguna maldita tontería en los Balcanes”, estaba a punto de demostrarse que era correcta.

Cita de un historiador:
“Las crecientes tensiones nacionalistas de la región y la vertiginosa diversidad étnica confundieron todos los intentos de encontrar soluciones duraderas a los conflictos aparentemente interminables ... Los diplomáticos europeos entendieron que las conexiones étnicas, económicas y políticas entre los grupos balcánicos y varias de las grandes potencias significaban que un conflicto en esta región podría expandirse fácilmente ... Pocos europeos esperaban que [el asesinato de Franz Ferdinand] condujera a una gran guerra, aunque otra guerra en los Balcanes era una posibilidad clara ... La mayoría de los europeos esperaban que prevaleciera la diplomacia y la cabeza fría, como lo habían hecho tan a menudo en el pasado reciente ".
Michael S.Neiberg

Balcanes

1 Los Balcanes eran un grupo de naciones en el este de Europa, entre los imperios austrohúngaro y otomano.

2 Su ubicación hizo que los Balcanes fueran estratégicamente importantes, por lo que las potencias europeas se centraron en los eventos allí.

3 Los Balcanes también eran políticamente volátiles, un foco de tensiones étnicas y nacionalistas.

4 Los Balcanes fueron interrumpidos por dos guerras en 1912-13, así como por el aumento de los grupos nacionalistas serbios.

5 El asesinato del archiduque Franz Ferdinand en la ciudad balcánica de Sarajevo proporcionó al gobierno austrohúngaro un pretexto para aplastar el nacionalismo serbio, algo que siempre había deseado.

Posición: "Los Balcanes"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/worldwar1/balkans/
Fecha de publicación: 18 de agosto de 2017
Fecha accesada: 08 de septiembre de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.