Alemania antes de la Primera Guerra Mundial

mapa alemania 1871
Un mapa de los reinos y ducados constituyentes de Alemania de 1871

Alemania es el primer puerto de escala en cualquier estudio sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial. Antes de la Primera Guerra Mundial, Alemania era una nación que luchaba por afirmar su lugar en el mundo. Su líder, Kaiser Wilhelm II, era un nacionalista ambicioso maldito por la impaciencia y la imprudencia. La economía de Alemania era una de las de más rápido crecimiento en el mundo, pero su clase dominante y su sociedad estaban infectadas con el militarismo.

Semillas de nacionalismo

En 1914, Alemania había sido un estado unificado durante menos de medio siglo. Antes de 1871, no había sido más que un grupo de 25 estados, ciudades-estado y ducados de habla alemana, intercalados entre Francia, Rusia y la costa del Mar del Norte.

El camino hacia una única nación alemana fue largo y difícil. Fue impulsado por un aumento del nacionalismo alemán en la primera mitad del siglo XIX. Los puntos de reunión de los nacionalistas alemanes eran la raza, la cultura, el idioma y el poder. Soñaban con una Alemania unida, su gente imbuida de patriotismo, su gobierno dirigido por líderes decisivos y su economía a la vanguardia tecnológica del mundo.

A la vanguardia de esta nueva Alemania estaría su ejército y su armada. Este ejército, uno de los más poderosos de Europa, fue un regalo para la nueva nación de su estado miembro dominante: Prusia.

Hacia la unificación

El proceso de unificación alemana comenzó con la agitación de 1848 y una serie de revoluciones que se extendieron por Europa occidental. Los movimientos en Prusia, Baviera, Baden y Sajonia exigieron cambios y transformación política, uno de los cuales fue la unificación alemana. El movimiento nacionalista creció a mediados del siglo XIX, con la ayuda de panfletos políticos y periodistas populistas.

El último punto álgido del nacionalismo alemán fue la breve pero gloriosamente exitosa guerra franco-prusiana de 1870-71. Las negociaciones de paz después de este conflicto de seis meses se llevaron a cabo en Versalles, en las afueras de París. Allí, los delegados alemanes, guiados por el brillante estadista prusiano Otto von Bismarck, negociaron y formalizaron la tan esperada unificación de Alemania.

El Segundo Reich

Esto anunció el nacimiento del llamado "Segundo Reich". En sus dos primeras décadas, la nueva nación alemana fue dirigida por su Kaiser, Wilhelm I.

La nueva Alemania recibió una constitución, una extraña mezcla de poder monárquico autoritario y derechos individuales liberales. El emperador conservaba el poder absoluto sobre los ministros y las decisiones gubernamentales: podía contratar y despedir al canciller (primer ministro), determinar la política exterior y era comandante en jefe de las fuerzas armadas.

bismarck
Otto von Bismarck

A pesar de sus amplios poderes, Wilhelm I generalmente dejaba los asuntos de política a Bismarck, su canciller de confianza.

Durante 17 años, Bismarck, un estadista brillante con una astuta comprensión de la política europea, dirigió hábilmente a Alemania a través de un lodazal de tensiones y presiones. El principal objetivo de Bismarck era dar a la nueva Alemania un "respiro" evitando la guerra, en particular una guerra de dos frentes en la que podría enfrentarse tanto a Francia como a Rusia.

Para lograr esto, Bismarck se involucró en un juego de ajedrez de política exterior, gestionando y manipulando las relaciones diplomáticas entre las potencias europeas. Buscó una alianza con Austro-Hungría y fomentó las buenas relaciones con Rusia mientras trabajaba para aislar a la cada vez más beligerante Francia.

Esta maniobra y trabajo en red sentó las bases para el prominente sistema de alianzas que a menudo tiene la culpa de la Primera Guerra Mundial.

Un nuevo Kaiser

La coronación del joven Wilhelm II supuso un problema para Bismarck y su régimen de política exterior. La nueva Kaiser era descarada, ambiciosa y llena de grandes diseños para construir el prestigio alemán y expandir su imperio e influencia extranjera. Creía que se podían obtener nuevas colonias en África y el Pacífico, mientras que la influencia europea se podía impulsar aprovechando el debilitamiento del imperio otomano sobre los Balcanes y Europa oriental.

Bismarck vio estas grandes ambiciones con preocupación. Sus intereses siempre habían sido continentales, no imperiales. El conde ciertamente no estaba interesado en inmiscuirse en los asuntos balcánicos, algo que creía que solo podría empeorar las tensiones en Europa. Una vez declaró que una futura guerra europea entre las grandes potencias comenzaría con "alguna maldita tontería" en los Balcanes.

La visión limitada del mundo del viejo canciller irritaba con la del joven Kaiser recién coronado. En dos años, Wilhelm le dio un codazo a Bismarck para que dejara la cancillería.

'Nuestro lugar en el sol'

La partida de Bismarck en 1890 anunció el inicio de la era guillermina, llamada así por el papel activo del káiser en la formulación de la política nacional e imperial. El enfoque de política exterior de Alemania de este período se llamó Política mundial; era más confiado, asertivo, algunos podrían decir agresivo, y su objetivo declarado era entregar a Alemania “nuestro lugar en el sol”.

No tardó mucho en Política mundial para generar tensiones y temores de un conflicto europeo. Berlín permitió que expirara su tratado de 1887 con Rusia, y su agresiva diplomacia empujó a los rusos a una alianza con Francia, una situación que Bismarck había temido durante mucho tiempo y que había trabajado para evitar. Alemania también comenzó a expandir su imperio, adquiriendo nuevas colonias o posesiones en África, Asia Oriental y el Pacífico.

Una economía en auge

A nivel nacional, Alemania experimentó un auge económico y tecnológico durante la mayor parte de fines del siglo XIX.

La unificación de Alemania impulsó el crecimiento industrial y la construcción de ferrocarriles. La producción de carbón, la extracción de mineral de hierro y la inversión extranjera se dispararon a mediados del siglo XIX. El gobierno adoptó políticas para fomentar el crecimiento industrial, mientras que la unificación eliminó los aranceles fronterizos y los aranceles comerciales que existían antes de 19. Los bancos alemanes se formaron y crecieron rápidamente, proporcionando crédito e inversión para nuevas empresas.

Con su población numerosa y en rápido crecimiento (40 millones en 1880, 58.5 millones en 1910), Alemania pudo satisfacer las necesidades laborales de la industrialización. En 1900, la producción de acero alemana superó a la de Gran Bretaña y fue superada solo por Estados Unidos. La producción agrícola no creció a la par del sector industrial, pero se mantuvo estable y eficiente, y pudo satisfacer las necesidades alimentarias de Alemania.

Alemania antes de la primera guerra mundial

1 Alemania era una nación relativamente nueva, formada por la unificación de varios reinos de habla alemana en 1871.

2 El catalizador de esto fue el nacionalismo alemán, que creció rápidamente a mediados de los 1800, impulsado por propagandistas.

3. La victoria de Prusia sobre Francia en 1871 precipitó la unificación y la creación de la Alemania imperial bajo Wilhelm I.

4 El gobierno alemán se dejó en gran medida al conde Otto von Bismarck, quien supervisó las reformas económicas y sociales.

5. La Alemania imperial era avanzada tecnológica e industrialmente, con algunas políticas sociales progresistas, pero también estaba fuertemente moldeada por el militarismo, el nacionalismo y el autoritarismo gubernamental.

Posición: "Alemania antes de la Primera Guerra Mundial"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/worldwar1/germany/
Fecha de publicación: 3 de agosto de 2017
Fecha accesada: Marzo 25, 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.