Una introducción a Rusia

introducción de rusia
Jóvenes campesinas del pueblo de Kirillov, fotografiadas en 1909

A principios del siglo XX, Rusia era un imperio de considerable tamaño, riqueza y poder. El enorme territorio de Rusia significaba que contenía una considerable diversidad de terreno, clima, recursos y población. Su enorme tamaño hizo que Rusia fuera difícil de entender y aún más difícil de gobernar, reformar o modernizar.

Tamaño y diversidad

En 1900, el Imperio Ruso totalizaba alrededor de 123 kilómetros cuadrados o una sexta parte de la masa terrestre del mundo. El territorio de Rusia se extendía desde las costas del Mar Báltico en el oeste hasta el Océano Pacífico, desde el Círculo Polar Ártico en el norte hasta los Balcanes, el Cáucaso y Asia Central en el sur.

Dentro de este vasto espacio, Rusia contaba con más de 125 millones de personas y 100 etnias. Había enormes diferencias sociales, culturales y religiosas en todo el imperio. No era necesario viajar demasiado dentro de Rusia para notar cambios distintos en el idioma y la cultura.

Tal era su gran tamaño que para muchas personas, el concepto de Rusia era casi incomprensible. En 1897, el gobierno ruso ayudó a llenar los vacíos al realizar su primer censo. Fue una gran empresa que tomó varios meses recopilar información de todos los rincones del imperio. Los resultados del censo se resumen así:

El Imperio Ruso: censo de 1897
Tamaño 8.6 millones de millas cuadradas (22.4 millones de kilómetros cuadrados)
Población: 125.6 millones de personas (86.5% rural, 13.5% urbano).
Grupos étnicos: Alrededor de 110, incluidos rusos (44%), ucranianos (17%), polacos (6%), bielorrusos (5%) y judíos (4%).
Idiomas: Alrededor de 120 idiomas, incluidos el ruso (55.7 millones de hablantes), el ucraniano (22.4 millones), el turco-tártaro (13.4 millones) y el polaco (7.9 millones).
Religiones Al menos 25, incluidos los ortodoxos rusos (87.1 millones), el islam (13.9 millones), los católicos (11.5 millones), el judaísmo (5.2 millones) y el luteranismo (3.6 millones).
Alfabetismo: Hombres 29.5%, mujeres 13.2%.
Ciudades importantes: San Petersburgo (1.27 millones de personas), Moscú (1.05 millones), Varsovia (625,000), Odessa (404,000), Lodz (314,000), Riga (285,000), Kiev (250,000).
Gobierno nacional: Autocracia zarista
Regiones políticas: 117 gubernias (gobierna), cada uno dividido en numerosos oblasts (provincias) y okrugs (distritos)

 

Percepciones occidentales

Para los occidentales, Rusia era un lugar de cultura exótica, gente misteriosa y tradiciones anticuadas, al borde del atraso y la barbarie.

Los británicos, criados con una dieta de nacionalismo y "rusofobia" del siglo XIX, albergaban estereotipos negativos de Rusia y su gente. El zar ruso era un tirano cruel; sus nobles eran una tribu poderosa pero incivilizada; el pueblo ruso era una horda de campesinos brutalizados y sufridos.

Se consideraba que la sociedad, la cultura y la religión rusas no habían sido reformadas y que, en esencia, seguían siendo medievales. Las caricaturas satíricas inglesas del siglo XIX retrataban a la nación rusa como un oso enorme, pesado pero peligroso.

Fuerza del tamaño

Rusia
Una caricatura británica que contiene una interpretación típica de Rusia como un oso torpe, 1911

Su tamaño solo convirtió a Rusia en una superpotencia continental. Su territorio era enorme, un área que hoy abarca 11 zonas horarias diferentes. La Rusia imperial compartía fronteras con otras 28 naciones, estados o principados. Sus armadas defendieron un litoral de más de 40,000 kilómetros.

Dentro de este vasto reino había una gran diversidad de terreno y geografía. La mayor parte de Rusia estaba compuesta por vastas llanuras, ya sea de tierras cultivables, estepas (praderas planas) o tundra helada. Las cadenas montañosas rusas incluían el Cáucaso en el este y los Montes Urales, la línea divisoria no oficial entre la Rusia europea y asiática.

El Imperio Ruso estaba salpicado y atravesado por cientos de vías fluviales. Limitaba con varias costas importantes, como el Mar Báltico, el Mar Blanco, el Mar Negro y el Océano Pacífico, así como mares interiores como el Caspio y el Lago Baikal. Los ríos principales incluían el Don, al sur de Moscú, el Dvina en el norte de Rusia, el Dnieper en Bielorrusia y Ucrania y el Volga, el río más largo de Europa.

Diversidad étnica

Campesinos en la Rusia rural, circa 1900

La gente de Rusia era tan diversa y tan extensa como su territorio. Los rusos descendían de innumerables tribus y razas que habían luchado por la tierra y el control durante los siglos anteriores: eslavos, tártaros, mongoles, kazajos, polacos, bashkir y otros.

De estas etnias, los rusos de ascendencia eslava constituían el 45 por ciento de la población. Algunos grupos étnicos eran mucho más pequeños y contaban con solo unos pocos miles de individuos.

Con esta diversidad vinieron importantes diferencias de idioma y una mezcolanza de ideas religiosas y culturales. El ruso hablado y su forma escrita, cirílico, eran los idiomas oficiales del estado y los más comunes en la Rusia europea. También se utilizaron decenas de otros idiomas y dialectos en el imperio: desde el polaco en el oeste europeo hasta el aleut, hablado por los esquimales en el extremo noreste.

La Iglesia Ortodoxa Rusa, una versión no reformada del catolicismo, era la religión estatal del Imperio, pero millones de rusos siguieron otras derivaciones del cristianismo, así como del judaísmo, el islam y el budismo.

El imperio atrasado

A pesar de su tamaño, el desarrollo político, social y económico de Rusia quedó a la zaga de las otras "grandes potencias" de Europa. En su mayor parte, los gobernantes rusos del siglo XIX no aceptaron cambios significativos. Estaban ansiosos por la modernización económica pero reacios a alterar el gobierno o las estructuras sociales de Rusia.

Como consecuencia, muchos aspectos de la vida rusa reflejaban valores medievales más que modernos. Hasta 1861, la mayoría de los agricultores de Rusia eran siervos en condiciones de servidumbre, lo que significa que se podían comprar y vender con la tierra.

Fue necesaria una derrota militar para instigar reformas tan esperadas. La derrota de Rusia en la guerra de Crimea expuso sus deficiencias técnicas e industriales, revelando una nación que carece de infraestructura y fuerza industrial. Estas deficiencias pusieron a Rusia en riesgo en caso de otra guerra con sus vecinos continentales más avanzados.

Reformas de mediados del siglo XIX

A raíz del desastre de Crimea, el "zar reformador" de Rusia, Alejandro II, inició un programa de cambio. Estas reformas no siempre se manejaron bien y no siempre produjeron los resultados deseados, pero anunciaron el comienzo de la transformación de Rusia de una economía agraria semifeudal a una moderna parcialmente industrializada.  

Estos cambios también desencadenaron un impulso por la liberalización política y social, ya que muchos rusos clamaban por mejores derechos y participación política. En 1881, Alejandro II fue recompensado por sus reformas al ser volado en pedazos por una bomba asesina. A partir de este punto, Rusia entró en cuatro décadas de reacción, represión, malestar, guerra y revolución.

Una visión contemporánea:
“El error total de nuestra política de décadas es que todavía no nos hemos dado cuenta de que desde la época de Pedro el Grande y Catalina la Grande, no ha existido tal cosa como 'Rusia'. Lo que tenemos es el Imperio Ruso. Dado que el 35 por ciento de la población está formada por extraterrestres y los rusos están divididos en grandes rusos, pequeños rusos y rusos blancos, no podemos ... llevar a cabo una política que ignore las peculiaridades de las otras nacionalidades que pertenecen al Imperio. La consigna de un imperio así no puede ser 'Convirtamos a todos en rusos genuinos' ”.
Sergei Witte, ministro zarista

1. A principios de siglo, Rusia era un vasto imperio que abarcaba una sexta parte del mundo y estaba habitado por más de 125 millones de personas.

2. También era una tierra de terreno diverso, desde ricas tierras de cultivo hasta estepas herbáceas y tundra helada, así como importantes recursos naturales.

3. La población de Rusia incluía personas de más de 100 etnias y 120 grupos lingüísticos. Alrededor del 45 por ciento eran de ascendencia eslava.

4. Hasta mediados del siglo XIX, la estructura social de Rusia era semifeudal. La gran mayoría de los rusos vivían en zonas rurales como siervos en condiciones de servidumbre.

5. La derrota en la guerra de Crimea puso de manifiesto la necesidad de una reforma social y económica, un proceso iniciado por el zar Alejandro II. Estas reformas provocarían cambios significativos, malestar social y sentimiento revolucionario en Rusia.

Información de citas
Posición: "Una introducción a Rusia"
Autores: Jennifer Llewellyn, Michael McConnell, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/russianrevolution/introduction-to-russia/
Fecha de publicación: 9 de mayo de 2019
Fecha de revisión: Febrero
Fecha accesada: 29 de septiembre de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.