
En abril de 1792, Francia Asamblea Legislativa instigó una guerra revolucionaria con la vecina Austria. Algunos afirmaron que esto era necesario para 'salvar la revolución' de las amenazas externas; otros querían una guerra para amenazar a las demás monarquías absolutistas de Europa. En varios momentos, la Guerra Revolucionaria Francesa involucraría a casi todas las potencias europeas importantes: Gran Bretaña, Austria, Prusia, España, Holanda, Rusia, los estados italianos y otros. Dentro de Francia, el nuevo régimen fue moldeado por los problemas, las presiones y la paranoia que creó esta guerra.
Antecedentes
Las guerras revolucionarias francesas tuvieron muchos padres: paranoia anti-revolucionaria en Europa, agitación y ruido de sables por parte de los franceses. emigrados, preocupaciones extranjeras sobre el destino de Luis XVI, la agenda personal del rey, la propaganda beligerante y la política interna del nuevo régimen.
Cuando estalló la Revolución Francesa en 1789, los gobernantes coronados de Europa la miraron con una mezcla de desprecio, excitación y miedo. Algunos consideraron que la revolución no era más que una insurrección localizada, destinada a extinguirse eventualmente. Otros observaron el levantamiento en Francia con más cautela, preocupados de que pudiera desencadenar un levantamiento similar en otros reinos.
La figura más importante fuera de Francia fue Leopoldo II, hermano de María Antonieta y gobernante recién coronado del Sacro Imperio Romano Germánico. Más progresista que sus compañeros príncipes, Leopold admiraba la Ilustración y sus conceptos de gobierno constitucional y derechos naturales. Inicialmente simpatizó con la Revolución Francesa, creyendo que la formación de una monarquía constitucional en Francia podría prolongar el mandato de su cuñado en el trono.
La declaración de Pillnitz

Leopoldo II pasó sus primeros meses en el trono rechazando las súplicas de los franceses. emigrados y tratando de evitar un enredo militar en Francia. Se interesó más por Francia en el verano de 1791, después de que Luis XVI intento desafortunado de huir de París dejó al rey francés en una situación más precaria.
En julio 1791, Leopold instigó el Circular Padua, una carta abierta a los líderes de Prusia, Inglaterra, España, Rusia, Suecia y otras naciones. Esta circular pedía una coalición militar europea para invadir Francia, detener la revolución y reinstalar la monarquía.
La circular de Padua fue seguida por la Declaración de Pillnitz (27 de agosto de 1791), declaración conjunta de Leopoldo y Federico Guillermo II, rey de Prusia. La declaración de Pillnitz fue tanto un grito de guerra para los príncipes europeos como una advertencia para los revolucionarios franceses.
Sin embargo, era más un engaño que un desafío directo, ya que Leopold todavía no deseaba la guerra con Francia, ni tampoco sus aliados europeos. La Declaración de Pillnitz tampoco atrajo mucha atención en Francia, al menos no hasta el surgimiento de la facción girondinista a favor de la guerra.
Motivos girondinos
Los historiadores han debatido durante mucho tiempo por qué los girondinos querían una guerra revolucionaria en 1791-92. El consenso ahora es que querían militarizar la revolución, darle dirección e ímpetu, distraer la atención de los problemas económicos internos y consolidar su propio poder. Esperaban que una guerra con Austria encendiera el patriotismo francés y revitalizara el sentimiento revolucionario. También pondría a prueba la lealtad del rey.
¿Podría Francia ganar una guerra así? Los diputados girondinos ciertamente lo creían. Austria era débil y su líder era nuevo en el trono y se mostraba reacio a luchar. Prusia era un rival de Austria, aseguraron a la Asamblea Legislativa, y por tanto era poco probable que se uniera a una coalición. Gran Bretaña, Rusia y Suecia tenían sus propios problemas y no se enredarían en una guerra contra Francia.
Algunos girondinos también creían que una guerra revolucionaria se convertiría en una "cruzada por la libertad universal", como Jacques Brissot Ponlo. “Cada soldado le dirá a su enemigo: 'Hermano, no te voy a cortar el cuello. Voy a liberarte del yugo bajo el cual trabajas. Voy a mostrarte el camino a la felicidad '”.
El empuje por la guerra

Estas bellas palabras ganaron el día. En marzo de 1792, Leopoldo II murió repentinamente y el trono austríaco pasó a su hijo de 24. Aprovechando el momento, el ministerio de Girondin comenzó a prepararse y agitarse para la guerra.
En abril 20th 1792, Louis XVI asistió a una sesión del Asamblea Legislativa y se sentó a escuchar discursos pidiendo una guerra preventiva. El rey se levantó y declaró formalmente la guerra contra Austria y el emperador Francisco II, sobrino de su esposa.
Es probable que el rey quisiera la guerra por sus propios motivos, tal vez esperando el poder combinado de Austria, Prusia y el emigradoslas fuerzas expulsarían a los revolucionarios del poder y lo devolverían al trono. los Marqués de lafayette También quería la guerra; creía que corregiría la revolución, reviviría la monarquía y restablecería su propio prestigio.
Debilidades militares
Cualesquiera que sean sus causas, la inmersión de Francia en la guerra fue inicialmente desastrosa. Las fuerzas armadas de la nación se habían visto comprometidas y debilitadas por la revolución. Los acontecimientos de 1789 habían creado poca disciplina e insubordinación en las filas del ejército. Los soldados alistados establecieron "comités políticos" para proteger sus derechos y se volvieron más hoscos y desafiantes.
Oficiales experimentados, muchos ya frustrados por los acontecimientos de la revolución, despreciaron esta ruptura de la disciplina en las filas. Muchos oficiales huyeron de Francia para convertirse emigrados o simplemente abandonó el ejército por completo. Los oficiales que se quedaron intentaron restablecer la disciplina con duros castigos, principalmente detenciones y azotes, lo que solo empeoró las cosas.
En la primavera y el verano de 1790, el ejército real fue acosado por una serie de motines. En agosto de 1790, la guarnición de Nancy se amotinó, una protesta contra la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente de prohibir los comités políticos en el ejército. El gobierno envió una fuerza de 4,500 hombres para aplastar el motín y dos docenas de sus cabecillas fueron ejecutados.
La amenaza de la derrota

Cuando la Asamblea Legislativa declaró la guerra en abril de 1792, el ejército nacional se encontraba en un estado lamentable. Los principales comandantes militares de Francia, incluidos Lafayette, el conde Rochambeau y el mariscal Lucker, tenían poca confianza en el ejército y su capacidad para la guerra.
Los compromisos iniciales parecían confirmar estas dudas. General Charles Dumouriez organizó a toda prisa una ofensiva contra la Bélgica controlada por Austria a fines de abril. Terminó en desastre, con las tropas revolucionarias francesas huyendo del campo de batalla y asesinando a uno de sus propios generales.
A principios del verano, una fuerza combinada de austriacos, prusianos, mercenarios de Hesse y emigrados se estaba reuniendo a lo largo del Rin y preparándose para invadir Francia. El 25th de julio, el comandante prusiano, el duque de Brunswick, emitió su famoso manifiesto provocativo, amenazando a París con la destrucción.
Cuatro semanas después, los aliados cruzaron la frontera francesa, invadieron Longwy y Verdun y se prepararon para marchar sobre París. Estos hechos provocaron pánico en la capital, contribuyendo a la DIA de agosto 10th y masacre de prisioneros a principios de septiembre.
Dumouriez al rescate

Así como París y la revolución parecían desesperadamente perdidos, Dumouriez instigó una maniobra audaz pero eficaz para detener el avance. Una serie de movimientos de flanqueo, seguidos de la formación de líneas defensivas, frenaron el avance aliado.
El 20 de septiembre de 1792, una fuerza francesa de más de 30,000 hombres se enfrentó a los invasores en Valmy, a medio camino entre París y la frontera. En medio de una lluvia torrencial y un lodo espeso, los franceses superaron y superaron a la fuerza de la coalición de Brunswick, que al día siguiente estaba en retirada.
En dos semanas, el ejército aliado se había retirado del territorio francés y la revolución parecía haberse salvado. Dumouriez fue aclamado como un héroe y el nuevo Convención Nacional - que asumió las riendas del gobierno el 20 de septiembre, el día de la batalla de Valmy - se movió para abolir la monarquía.
Valmy marcó un punto de inflexión en la suerte militar francesa, pero las necesidades y los problemas de la guerra continuaron dando forma tanto a la relación de Francia con Europa como al progreso de la revolución.
La opinión de un historiador:
“Según la convención, Francia fue a la guerra en 1792 en un intento por salvar la Revolución exportando sus principios al resto de Europa. En realidad, tal explicación es cuando menos inadecuada ... nada fue más fácil para los Brissotins [Girondins] que cultivar una guerra que creían que republicanizaría Francia, redoblados por la creencia de que los ejércitos del Antiguo Régimen huirían aterrorizados, que la guerra podría limitarse únicamente a Austria, y que una guerra aliviaría los numerosos problemas económicos de Francia ".
Charles J. Esdaile

1 La guerra jugó un papel importante en la configuración del curso de la Revolución Francesa. La guerra con Europa se declaró en 1792 y continuó durante el resto de la revolución y más allá.
2 Dentro de la Asamblea Legislativa, los girondinos se agitaron por la guerra por varias razones. Esperaban militarizar y dinamizar la revolución, obtener apoyo público y consolidar su propio poder.
3. Uno de los adversarios de la Francia revolucionaria fue Austria. Su rey, Leopoldo II, simpatizó inicialmente con la revolución y se mostró reacio a iniciar una guerra larga y costosa con Francia.
4 Los girondinos finalmente declararon la guerra en abril 1792. Los primeros meses de la guerra fueron desastrosos, debido a la mala disciplina y los disturbios en el ejército, en parte debido a la revolución.
5 Los revolucionarios franceses sufrieron algunas derrotas humillantes, pero lograron detener la marea en septiembre 1792, derrotando a los austriacos y prusianos en Valmy y obligándolos a retirarse del territorio francés.
Información de citas
Posición: "Guerra revolucionaria"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/frenchrevolution/revolutionary-war/
Fecha de publicación: 5 de agosto de 2020
Fecha accesada: 30 de septiembre de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.