Problemas de la historia

problemas de la historia
Johan Huizinga, el historiador holandés que murió en un campo de internamiento nazi en 1945.

Todos estamos rodeados de historia, la estudiemos o no. La historia se encuentra en nuestras tradiciones sociales, nuestras fiestas y ceremonias, nuestra educación, nuestras creencias y prácticas religiosas, nuestros sistemas políticos y legales, incluso en nuestra cultura popular (las películas y la música se basan con frecuencia en eventos históricos y personas).

Hay, sin embargo, un gran abismo entre la historia popular y el estudio de la historia. Nuestra comprensión del pasado puede sesgarse o corromperse fácilmente. La extraordinaria amplitud, profundidad y complejidad de las sociedades humanas las hace difíciles de comprender y describir. Además, como seres humanos, todos somos propensos a usar suposiciones y conceptos erróneos, tener prejuicios y sesgos, y hacer generalizaciones y simplificaciones.

Esta página describe algunos problemas de la historia y la comprensión del pasado. Se aplican principalmente a la historia popular, pero también pueden plantear desafíos y riesgos para los estudiantes de historia y los historiadores.

Accesibilidad de la historia

Uno no necesita un título en historia o ser un historiador en ejercicio para pensar, hablar o escribir sobre el pasado. Cualquiera puede tener interés en la historia. Cualquiera puede leerlo, estudiarlo o discutirlo. El historiador holandés Johan Huizinga (en la foto de arriba), que fue encarcelado por los nazis por su trabajo y murió en un campo de internamiento, escribió sobre la historia: “Ninguna otra disciplina tiene sus puertas tan abiertas al público en general”.

Esto es muy cierto. Discutir y teorizar sobre el pasado nunca se ha limitado a las aulas, salas de conferencias o salas de archivo. La historia está abierta a cualquiera que se interese por ella, sin importar su experiencia o sus credenciales.

La accesibilidad de la historia tiene una gran ventaja: la libertad intelectual. Todos son libres de examinar el pasado y sacar sus propias conclusiones. También tiene una desventaja significativa: la 'historia popular' y la 'buena historia' rara vez son lo mismo. El público en general puede estar interesado en el pasado pero, a diferencia de los historiadores, su conocimiento a menudo no se basa en investigaciones y pruebas rigurosas. La historia popular a menudo se simplifica, se "selecciona a la perfección" y se distorsiona hasta el punto de la corrupción.

Hay varias razones para esto. Mucha gente tiende a valorar la historia sobre el análisis. A la hora de pensar en el pasado, les gustan los relatos claros y las explicaciones sencillas. Les gusta asignar responsabilidad, obligación o 'culpa'. Les gustan las narraciones interesantes y 'completas' con héroes morales, culpables inmorales y finales satisfactorios. También les gusta pensar que sus propias naciones y sociedades son más avanzadas, civilizadas o culturalmente superiores a otras.

Como muchos estudiantes de historia sabrán, estas cosas no conducen a una buena historia. La historia rara vez es simple o clara, ni está llena de villanos obvios o resoluciones cumplidas. Esta página resume algunos de los problemas que pueden nublar nuestro pensamiento sobre el pasado. Estos problemas son más comunes en la historia popular, pero los historiadores y los estudiantes de historia no son inmunes a ellos.

Generalización

Un problema significativo de la historia es nuestro hábito de pensar en términos generales. A pesar de su brillantez, la mente humana tiende a hacer suposiciones sobre el todo basadas solo en algunas de sus partes. En filosofía, esto se conoce como razonamiento inductivo o generalización.

Un ejemplo de generalización es la afirmación errónea “los canarios son pájaros; los canarios son amarillos; por tanto, todos los pájaros son amarillos ”. No hace falta decir que el hecho de que algunas aves sean amarillas no significa que todas las aves sean iguales.

Muchas personas son propensas a sacar conclusiones generales a partir de unos pocos hechos o pruebas. Esto suele ocurrir cuando se estudian grandes grupos de personas, como una nación, sociedad o comunidad. La mayoría de las poblaciones humanas contienen una enorme diversidad económica, étnica y cultural. Debido a esto, es probable que cualquier conclusión sobre una población completa basada en una pequeña cantidad de evidencia sea errónea.

Los estudiantes de historia deben ser particularmente cautelosos a la hora de formar suposiciones generalizadas y hacer afirmaciones generalizadas. No todos los campesinos de la Francia del siglo XVIII y la Rusia del siglo XX eran pobres y estaban hambrientos. No todos los alemanes de la década de 18 eran nazis o partidarios de Hitler. No todas las personas en Oriente Medio son musulmanas. No todos los socialistas apoyaron a Lenin o Stalin.

Teorias de conspiracion

Todo el que haya leído o discutido el pasado conocerá al menos una o dos teorías de la conspiración. Estas historias fantásticas son el chisme de la historia, susurradas y repetidas hasta la saciedad pero rara vez respaldado con evidencia concreta.

Innumerables eventos importantes en la historia, desde la crucifixión de Cristo hasta el asesinato de Kennedy, el aterrizaje en la Luna y el 9 de septiembre, han sido víctimas de teorías de conspiración. Muchas de estas teorías advierten sobre grupos secretos pero poderosos, como católicos, judíos, masones, comunistas, los Illuminati, el G11, el Grupo Bilderberg, el 'Estado profundo', la CIA, la KGB, el MI20 y el Mossad.

Según los teóricos de la conspiración, estas organizaciones formulan e implementan complots subversivos para ejercer su control sobre el mundo, su gente y sus recursos. Muchos de los problemas y desgracias del mundo están a los pies de estos grupos, que se dice que operan en las sombras.

El problema con las teorías de la conspiración es que son, por definición, teorías sin fundamento. La mayoría se basan en rumores, historias sin fundamento, coincidencias y pruebas circunstanciales. Muchos son tan extravagantes que solo tienen valor de novedad. Pero como demuestran el auge del nazismo y el Holocausto, en las circunstancias adecuadas, las teorías de la conspiración pueden ser aceptadas por la corriente principal y volverse extremadamente peligrosas.

Mitos y mitologia

Las historias populares están plagadas de mitos: historias no respaldadas por evidencia que son extremadamente exageradas o totalmente falsas. La mayoría de los historiadores conocen estos mitos y los ignoran como apócrifos o falsos. Sin embargo, los no historiadores a menudo están interesados ​​en el valor de una historia más que en su precisión histórica.

Con el tiempo, muchos mitos e historias se han aceptado como hechos históricos, a menudo porque suenan atractivos o se ajustan a una narrativa en particular. Muchos mitos se han repetido en forma impresa, lo que les otorga una credibilidad inmerecida.

Un ejemplo de un mito perdurable es la historia del 'viaje de medianoche' de Paul Revere para advertir sobre los movimientos de tropas británicas en Massachusetts en abril de 1775. La comprensión pública de este evento ha sido moldeada por el poema de 1860 de Henry Wadsworth Longfellow, Paseo de Paul Revere, que está plagado de inexactitudes históricas sobre las acciones de Revere y los eventos de esa noche. Como resultado de este mito inspirado en Longfellow, las acciones y la importancia de Revere para la Revolución Americana se han exagerado con el tiempo.

Si bien estas distorsiones no suelen ser obra de historiadores, tienden a crear una narrativa popular pero engañosa de eventos históricos como la Revolución Estadounidense. Los historiadores y los estudiantes de historia deben desconfiar de estos mitos. El hecho de que una historia sea ampliamente aceptada como un hecho no significa que lo sea.

Nacionalismo

El nacionalismo es un apego sentimental y una lealtad incondicional al propio país. A veces, este apego se vuelve tan fuerte que las acciones de la propia nación son aceptadas, justificadas y apoyadas, sean o no correctas. Los nacionalistas también colocan las necesidades y los intereses de su nación por encima de los de otros países (una actitud que se resume en una cita atribuida al político estadounidense del siglo XIX Carl Schurz: “Mi país, correcto o incorrecto”).

Los estudiantes de historia deben estar familiarizados con el nacionalismo, que ha alimentado el malestar, la tensión internacional y la guerra durante siglos. Pero el nacionalismo también ha infectado y distorsionado tanto la historia académica como las concepciones populares del pasado. A muchas personas, y lamentablemente a algunos historiadores, les resulta difícil aceptar o comprometerse con las críticas a su propio país. No hace falta decir que esto puede llevar a una visión desequilibrada del pasado.

A veces, el nacionalismo puede distorsionar la comprensión de una nación de su propio pasado coloreando o dominando narrativas históricas. Las historias nacionalistas a menudo exaltan o glorifican los logros y el progreso de una nación, pero también pueden pasar por alto, diluir o explicar su violencia o maltrato a los demás. Un ejemplo de esto se puede encontrar en Japón, donde muchas historias y libros de texto para estudiantes simplemente ignoran las atrocidades cometidas por los soldados japoneses en la Segunda Guerra Mundial.

Nostalgia

La nostalgia es cuando las personas ven el pasado con cariño y afecto. A medida que los individuos envejecen, muchos añoran su pasado y lo recuerdan como una época de felicidad y armonía. Esta nostalgia, resumida en la frase 'los buenos viejos tiempos', sugiere que el pasado es un lugar mucho mejor que el presente. Por ejemplo, a menudo se dice del pasado que la vida era más simple y satisfactoria; la gente era más amable y respetuosa; los valores familiares eran más fuertes; las mujeres cuidaban de la familia y del hogar; los niños se portaban mejor y "conocían su lugar".

Los políticos conservadores son un grupo aficionado a la nostalgia y las declaraciones nostálgicas. En 1982, primer ministro británico Margaret Thatcher se remonta al siglo XIX cuando declaró que “los valores victorianos fueron los valores cuando nuestro país se hizo grande”.

El problema con afirmaciones nostálgicas como esta es que se basan en la emoción y el sentimiento, no en la evidencia o el estudio objetivo. La Gran Bretaña victoriana fue de hecho un período de fortaleza nacional, progreso económico y valores familiares conservadores, pero también fue una época de pobreza extrema, crimen, prostitución, leyes penales severas, servidumbre por contrato, desigualdad de género, disparidades de riqueza, salarios bajos, trabajo intolerable. condiciones, trabajo infantil, leyes homofóbicas, intolerancia religiosa y opresión colonial.

En la mayoría de los casos, los 'buenos viejos tiempos' no fueron realmente tan buenos, excepto los de riqueza y privilegios. Los historiadores y los estudiantes de historia siempre deben tener cuidado con las afirmaciones nostálgicas y los juicios de valor que elevan el pasado sobre el presente.

'El noble salvaje'

El 'noble salvaje' es una idea que frecuentemente nubla nuestro pensamiento sobre las sociedades no occidentales. Según el concepto del "noble salvaje", los pueblos tribales que viven al margen del materialismo y la corrupción de la civilización occidental disfrutan de vidas más simples, orientadas a la comunidad, armoniosas y satisfactorias.

El 'noble salvaje' no está interesado en ganar territorio o riquezas, adquirir bienes materiales, explotar a sus vecinos o hacer la guerra por sí mismo. En cambio, el "noble salvaje" se preocupa principalmente por las necesidades fundamentales de su comunidad: supervivencia y subsistencia, el bienestar y desarrollo de los grupos familiares, la protección de la comunidad, la realización espiritual y cultural y la interacción con la naturaleza.

Esta noción romántica se ha aplicado a muchas personas no occidentales, incluidos los nativos de América del Norte, los grupos tribales africanos y los australianos indígenas. Pero la percepción de los pueblos tribales como "nobles salvajes" es idealista y, en la mayoría de los casos, históricamente defectuosa.

Muy pocas sociedades primitivas funcionaron con tanta fluidez o armonía como sugiere esta idea. Muchos grupos tribales eran intrínsecamente militaristas y la toma de decisiones, en lugar de tomarse en comunidad o por sabios ancianos, estaba dominada por los hombres fuertes de la tribu. Muchos grupos tribales sufrieron problemas similares a los de las sociedades occidentales, incluidas las desigualdades de poder y riqueza, el control mediante la violencia, la explotación, las divisiones religiosas y étnicas, la misoginia, los conflictos intestinos y las guerras entre tribus. Algunas sociedades tribales también practicaban la circuncisión ritual de hombres y mujeres, matrimonios concertados, poligamia y poligamia, violación sistémica, incesto, destierro, incluso sacrificios humanos, canibalismo y genocidio.

Los historiadores y estudiantes deben investigar a fondo la historia de cualquier sociedad tribal antes de suponer que su gente vivió una existencia pacífica y armoniosa.

Eurocentrismo

Como sugiere el nombre, "eurocentrismo" es cuando miramos el pasado desde un punto de vista puramente europeo. Esta perspectiva se origina en los siglos XVII y XVIII, cuando las naciones europeas dominaban el mundo política y militarmente, en manufactura, comercio, ciencia y cultura.

Como era de esperar, los europeos llegaron a verse a sí mismos y a sus sociedades como excepcionales. Consideraban que la civilización europea (a veces denominada en general civilización occidental) era el ejemplo perfecto del progreso y el desarrollo humanos. Por el contrario, se consideraba que los pueblos nativos de África, Asia y América habían vivido en la barbarie y la ignorancia ignorante hasta que fueron "descubiertos", "civilizados" y "educados" por los europeos.

Estas perspectivas dieron lugar a ideas como la 'Carga del hombre blanco' (Gran Bretaña) y la 'Misión civilizadora' (Francia), que sirvieron para justificar aún más conquistas y colonizaciones. Este eurocentrismo arrogante también llegó a dominar la historiografía y la comprensión histórica. Las historias, contribuciones y logros de pueblos no europeos fueron ignorados o minimizados. Los descubrimientos científicos, los inventos y la filosofía chinos fueron en gran parte ignorados. También se trivializaron las matemáticas, la medicina y la literatura islámicas.

Las historias de los pueblos conquistados se han definido en gran medida por cómo respondieron a los europeos, ya sea con resistencia o con aceptación pasiva. Las historias eurocéntricas han negado a muchos pueblos no europeos su propia voz al tiempo que presentan un relato estrecho y sesgado del pasado.

¿'De arriba hacia abajo' o 'de abajo hacia arriba'?

Estas frases describen diferentes formas de mirar el pasado. Ambos se basan en suposiciones sobre en quién y en qué deberían centrarse los historiadores. Las 'historias de arriba hacia abajo' tienden a examinar las acciones de los ricos y poderosos: reyes, aristócratas, políticos, magnates de negocios, innovadores y pensadores influyentes. El enfoque "de arriba hacia abajo" sugiere que la mayoría de los cambios históricos y las causas son impulsados ​​por líderes importantes.

Por el contrario, las historias "de abajo hacia arriba" analizan las vidas, las condiciones y las acciones de la gente corriente. El enfoque "de abajo hacia arriba" sugiere que la gente común también da forma y define el pasado. La gente común no es pasiva ni completamente impotente; la historia no es algo que simplemente "les sucede".

Las visiones de la historia "de arriba hacia abajo" y "de abajo hacia arriba" no son problemáticas en sí mismas. Los problemas solo surgen cuando nuestra actitud hacia el pasado se bloquea en una forma de pensar. Algunas historias "de arriba hacia abajo" tienden a presentar a la gente común como los extras de una gran obra; están pintados como receptores pasivos, una masa descerebrada o una turba potencialmente violenta. Por el contrario, se dan algunas historias "de abajo hacia arriba" para demonizar a quienes tienen riqueza y poder, atacar sus motivos y condenar sus errores.

Esta determinación solo puede manchar nuestra visión del pasado. La historia es el estudio de personas de todas las clases, tanto los poderosos como los impotentes. Debemos acercarnos al pasado con una mente abierta sobre los diferentes grupos y clases, y dejar que la evidencia nos convenza.

La militarización de la historia.

La militarización de la historia es un fenómeno reciente observado en algunos países occidentales. Se refiere a un enfoque cada vez mayor en la guerra, las hazañas en tiempos de guerra, los líderes militares y los soldados al estudiar, enseñar y escribir sobre el pasado.

Esta militarización del pasado se ha observado en lugares como Australia. Muchos académicos afirman que la historia de Australia se ha militarizado lentamente desde la década de 1980. Este proceso ha avanzado a través de políticas gubernamentales y financiación, planes de estudios escolares que se centran desproporcionadamente en la guerra y la literatura nacionalista y la cobertura de los medios que vincula el desarrollo, la identidad y la nacionalidad de Australia con sus experiencias durante la guerra. Un punto focal importante para esto es el aterrizaje de ANZAC en abril de 1915 en Gallipoli, la primera gran campaña militar de Australia como nación independiente.

Este creciente énfasis en el pasado militar de Australia ha aumentado el interés por la historia y ha dado lugar al "turismo en el campo de batalla" y una gran asistencia a los servicios conmemorativos en tiempos de guerra. Los críticos argumentan que la militarización de la historia alimenta las mitologías nacionalistas, glorifica la guerra y distorsiona nuestra comprensión histórica al entrelazarla con el sentimiento y la reverencia por los muertos. También puede distorsionar la comprensión pública de la historia nacional, vinculándola demasiado a la guerra y oscureciendo la importancia de los líderes, las condiciones y los acontecimientos no militares. 

Las guerras son eventos tumultuosos y cataclísmicos que ciertamente son dignos de un estudio histórico detenido, pero debemos esforzarnos por mantener la historia y el recuerdo lo más separados posible. La historia militar y de guerra debe estudiarse en su propio contexto y sin más reverencia que cualquier otra rama de la historia.

Información de citas
Posición: "Problemas de la historia"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson, Brian Doone
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/problems-of-history/
Fecha de publicación: 5 de mayo de 2019
Fecha actualizada: 19 de diciembre de 2022
Fecha accesada: 01 de abril de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.