1939: Abofetear a la esposa es legal si no la matas, dice el juez

La cuestión de si los maridos tenían derecho a abofetear, azotar o golpear a sus esposas desconcertó a los jueces estadounidenses durante gran parte del siglo XX. Una gran mayoría se opuso a la violencia doméstica y la abordó con severidad. Incluso hay dos casos registrados de jueces que saltaron del banco y agredieron a los que golpeaban a las esposas.

Sin embargo, también hubo algunos disidentes notables que creían que el castigo corporal era un derecho del marido. En 1939, una mujer de Chicago llamada Mary Kuhar solicitó el divorcio de su esposo John, un baterista de una banda de baile, alegando que a menudo la abofeteaba. Desafortunadamente para Mary, aterrizó en un juez poco comprensivo, Philip J. Finnegan del Tribunal de Circuito:

“El juez Finnegan ... dijo que [abofetear a la esposa] no era solo legal, sino también más o menos un deber matrimonial del esposo ...

'Según la ley', dijo el juez Finnegan, 'la crueldad debe consistir en una violencia lo suficientemente grande como para poner en peligro la vida. Una bofetada no pone en peligro la vida. Un hombre puede abofetear a su esposa tan fuerte como quiera si no la mata. Si abofetearan a más esposas, habría menos divorcios.

El juez desestimó el reclamo de la Sra. Kuhar con una advertencia de que "deben presentarse mejores pruebas de crueldad" para que pueda conceder divorcios en el futuro.

Fuente: El Lance-Star gratis (Fredericksburg), 1 de febrero de 1939. El contenido de esta página es © Alpha History 2016. No se puede volver a publicar el contenido sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información, consulte nuestro Términos de uso or contactar a Alpha History.