Soviéticos en Afganistán

luchadores muyahidines
Mujahideen combatientes en Afganistán durante la ocupación soviética de los primeros 1980

En 1979, las fuerzas de la Unión Soviética entraron y ocuparon Afganistán, un pequeño país de Asia Central. La intervención soviética en Afganistán fue controvertida, reviviendo las tensiones con Estados Unidos y otras naciones. Condujo a una protesta significativa y contribuyó a lo que muchos denominaron el 'Segunda guerra fria'. Los soviéticos permanecerían en Afganistán durante casi una década antes de retirarse gradualmente, sin haber logrado asegurar el país y reprimir a los insurgentes locales.

Antecedentes

Afganistán es un pequeño país sin salida al mar en Asia Central. Durante la Guerra Fría, compartió fronteras con las repúblicas soviéticas al norte, Irán al oeste y Pakistán al sur. Debido a su ubicación remota, terreno montañoso y poblaciones tribales, Occidente ha visto a Afganistán durante mucho tiempo como un lugar de exotismo y misterio. Afganistán, una nación encrucijada entre Oriente y Occidente, ha tenido durante mucho tiempo una importancia estratégica.

Durante gran parte de la Guerra Fría, Afganistán fue gobernado por Mohammed Zahir, un Sha (rey) educado y algo ilustrado que hizo intentos sinceros por modernizar su país.

A mediados de la década de 1960, Afganistán tenía la mayoría de las características de un estado democrático moderno: elecciones libres, un parlamento representativo y reformas que mejoran los derechos de las mujeres. Zahir y su gobierno se negaron a alinearse con los Estados Unidos o la Unión Soviética, a pesar de que ambos lo cortejaron financiando carreteras y otros proyectos de infraestructura.

El golpe de 1973

soviets en afganistán
Mohammed Daoud Khan, el líder afgano que fue derrocado en un golpe 1978

En 1973, mientras Mohammed Zahir se sometía a una cirugía en el extranjero, fue depuesto por un golpe incruento. Este golpe fue dirigido por Mohammed Daoud Khan, primo de Zahir y primer ministro.

Daoud abolió inmediatamente la monarquía y asumió el cargo de presidente. Convocó a un loya jirga ('gran consejo de tribus') para aprobar una nueva constitución que transformó Afganistán en un estado republicano de partido único. Daoud trató de socavar la oposición comunista a su gobierno reduciendo la dependencia de Afganistán de la URSS. En cambio, buscó forjar lazos con naciones musulmanas ricas en petróleo como Egipto, Irán y Arabia Saudita.

Temerosos de que Daoud finalmente se alineara con Occidente, los agentes soviéticos y los comunistas locales comenzaron a planear su caída. En 1978, Daoud fue destituido en un golpe - la llamada Revolución Saur - organizado por el Partido Democrático Popular Comunista de Afganistán (PDPA) y dirigido por oficiales del ejército simpatizantes. El PDPA proclamó la victoria el 28 de abril al anunciar que Daoud había “dimitido por mala salud” (esto era parcialmente cierto: le habían disparado).

La incursión soviética

soviets en afganistán
Los tanques soviéticos ruedan hacia el sur hacia Afganistán durante la invasión 1979

Para 1979, la inestabilidad en Afganistán había aumentado notablemente y el gobierno estaba al borde del colapso. Grupos de insurgentes conocidos como muyahidines llevó a cabo ataques contra funcionarios gubernamentales y militares y había tomado el control virtual de algunas razones. A medida que crecían en número y fuerza, parecía que eventualmente tomarían el control de Kabul, la capital de Afganistán.

Enfrentado a la anarquía y la revolución inminente, el régimen comunista de Kabul hizo frecuentes súplicas a Moscú por una intervención militar. Esta inestabilidad empeoró en septiembre cuando el líder de Afganistán, Nur Muhammad Taraki, fue asesinado por su segundo al mando, Hafizullah Amin. Los líderes soviéticos temían que Amin probablemente se pusiera del lado de Estados Unidos.

En diciembre de 1979, el Kremlin actuó y envió a más de 100,000 soldados del Ejército Rojo a Afganistán para apuntalar al gobierno y estabilizar el país. Este movimiento fue retratado en Occidente como una acción soviética imperialista agresiva. En realidad, fue un intento de evitar que Afganistán cayera aún más en el caos y cayera en manos de extremistas islámicos, un desarrollo que tendría efectos en cadena en otras repúblicas soviéticas de Asia.

Respuesta internacional

Las Naciones Unidas se movieron para condenar la incursión soviética en Afganistán, mientras que 34 naciones musulmanas emitieron un comunicado en el que pedían la retirada incondicional de todas las tropas soviéticas.

Un movimiento de protesta comenzó a presionar por un boicot de los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú. El presidente estadounidense Jimmy Carter advirtió que los atletas estadounidenses no asistirían a los Juegos Olímpicos de Moscú si las tropas soviéticas no se retiraban de Afganistán antes del 20 de febrero de 1980. Los soviéticos ignoraron el ultimátum de Carter y 65 naciones, incluidos Estados Unidos, Japón, Israel y Canadá, no asistieron a los Juegos Olímpicos de Moscú.

En privado, los estrategas estadounidenses estaban encantados con los acontecimientos en Afganistán. La intervención soviética no solo ofreció oportunidades para la propaganda, sino que los soviéticos se enfrentaron a lo que un político estadounidense llamó "su propio Vietnam".

Actividad clandestina de EE. UU.

soviets en afganistán
Osama bin Laden, utilizando equipo suministrado por Estados Unidos durante su servicio con los afganos muyahidines

Washington trabajó para hacer más difícil la tarea soviética en Afganistán desestabilizando al régimen comunista y armando y entrenando a sus enemigos utilizando actividades clandestinas.

Trabajando principalmente a través de Pakistán, los operativos estadounidenses comenzaron a proporcionar equipo militar y fondos a los muyahidines comprometido contra las tropas gubernamentales soviéticas y leales. Los agentes de la CIA trabajaron clandestinamente en Afganistán, entrenando a los muyahidines y reclutamiento de nuevos miembros. Hasta 20 millones de dólares se introdujeron de contrabando en el país con este fin.

Muchos de los que se beneficiaron de esta ayuda estadounidense se unieron más tarde a los talibanes, un grupo islámico que tomó el control de Afganistán en 1996. Otro beneficiario de la ayuda estadounidense durante la ocupación soviética fue un joven voluntario saudí llamado Osama Bin Laden. La asistencia estadounidense aumentó bajo la presidencia de Ronald Reagan. El gobierno de Estados Unidos destinó más de 600 millones de dólares al año para armar, entrenar y apoyar a la resistencia afgana.

'Vietnam soviético'

soviets en afganistán
Representantes de la muyahidines reunirse con el presidente estadounidense Ronald Reagan en la Casa Blanca

El Ejército Rojo soviético encontró la ocupación y estabilización de Afganistán una tarea difícil. En algunos aspectos, Afganistán se convirtió en el "Vietnam soviético", una operación militar que resultó imposible de ganar y un atolladero político del que era demasiado difícil retirarse.

A principios de 1980, las fuerzas soviéticas controlaban muchas de las ciudades, carreteras principales y ubicaciones de infraestructura de Afganistán, pero más de las cuatro quintas partes del país seguían bajo el control de tribus locales y grupos islámicos. Los soviéticos lanzaron una serie de ofensivas para capturar las provincias controladas por los afganos, pero se vieron frustrados por la resistencia local.

La muyahidines empleó tácticas de sabotaje, terrorismo y guerrilla contra soldados soviéticos y fuerzas leales al gobierno civil. La electricidad en las ciudades fue interrumpida regularmente por los ataques a las centrales eléctricas; edificios gubernamentales fueron bombardeados rutinariamente; políticos y servidores públicos fueron asesinados. Mujahideen Los ataques contra el poderoso ejército soviético fueron mucho menos frecuentes, aunque las pequeñas patrullas y los soldados individuales a menudo fueron emboscados y asesinados.

Retirar

La guerra afgano-soviética continuó hasta mediados de la década de 1980, cuando Moscú decidió retirar gradualmente sus fuerzas de Afganistán. Se acumularon fuerzas locales y se eliminó gradualmente la presencia soviética. Hubo pocos combates y solo un par de campañas ofensivas después de 1987.

Casi 15,000 soldados y personal soviético murieron durante los ocho años de ocupación de Afganistán por la URSS. Por el contrario, más de medio millón muyahidines y un millón de civiles afganos murieron. Hubo enormes daños en las ciudades, la infraestructura, las tierras agrícolas y el ganado de la nación en lo que había sido uno de los países más pobres del mundo, incluso antes de 1979.

La retirada soviética representó una victoria de la Guerra Fría para Washington, pero habría ramificaciones a largo plazo para Estados Unidos. Sin el respaldo de las tropas soviéticas, el gobierno de Afganistán colapsó y la nación se desintegró en años de guerra civil.

Ascenso de los talibanes

Después de años de caos y luchas intestinas, en 1996 un pequeño pero disciplinado grupo de musulmanes sunitas fundamentalistas obtuvo el control de la capital, Kabul. Se llamaban a sí mismos los talibanes ("estudiantes").

Durante los siguientes cinco años, los talibanes gobernaron Afganistán con celo religioso y opresión implacable. Sus líderes prohibieron la televisión y la radio, prohibieron la vestimenta occidental e impusieron la ley Sharia y castigos brutales. Quizás las peores víctimas del régimen talibán fueron las mujeres afganas, a las que se les prohibió el empleo, la educación o incluso salir de sus hogares sin un acompañante masculino.

Los talibanes también dieron refugio a un pequeño grupo de terroristas islámicos que se autodenominaban al-Qaeda ("la base"). Fue en sus campos de entrenamiento en Afganistán donde Osama bin Laden y miembros de al-Qaeda planearon un gran ataque terrorista contra Estados Unidos. Lanzaron este ataque el 11 de septiembre de 2001, matando a más de 3,000 personas en tres lugares de Estados Unidos.

La opinión de un historiador:
“La participación soviética en Afganistán, particularmente desde la Segunda Guerra Mundial, había sido claramente diseñada para poner a Afganistán bajo la hegemonía soviética. La URSS había utilizado varios métodos de forma interactiva. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la atención se centró en iniciativas puramente diplomáticas y ayuda económica, pero después de la guerra, los soviéticos ampliaron su enfoque para incluir la asistencia militar y la manipulación política. En 1978, estos métodos habían tenido éxito: la URSS era el mayor socio comercial y fuente de ayuda económica de Afganistán, había modernizado las fuerzas armadas de Afganistán y, con su apoyo, el naciente partido comunista de Afganistán dirigía el país. Pero una de las guerras más sangrientas y destructivas de la historia de Afganistán estaba por llegar ”.
Larry P. Goodson, historiador

guerra Fría

1 Afganistán es un asiático sin litoral que comparte fronteras con Irán, Pakistán y varias repúblicas soviéticas. Hasta 1973 era un estado relativamente democrático y progresista.

2. Dos golpes de estado en la década de 1970, instigados por el Partido Democrático Popular Comunista (PDPA) y respaldados por Moscú, llevaron a un gobierno comunista a tomar el poder en Afganistán.

3 Esto condujo al crecimiento de una insurgencia anticomunista en muchas partes de Afganistán. A finales de 1979, las tropas soviéticas invadieron la nación, supuestamente a petición del PDPA.

4 Estos insurgentes antisoviéticos, llamados muyahidines, eran miembros de tribus locales respaldados y suministrados por los Estados Unidos, a través de la CIA. Uno de ellos era el futuro terrorista islámico Osama bin Laden.

5 La ocupación soviética de Afganistán duró casi una década y resultó muy costosa, con casi rusos 15,000 muriendo allí. La retirada soviética de los últimos 1980 llevó al surgimiento de los talibanes, un grupo islámico fundamentalista.

Información de citas
Posición: "Los soviéticos en Afganistán"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/coldwar/soviets-in-afghanistan/
Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2020
Fecha accesada: 03 de junio de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.