Cuba bajo Castro

Cuba Castro
Un mapa de Cuba, que muestra su proximidad al estado estadounidense de Florida

Cuba es una nación insular ubicada al sur de Florida. Hasta mediados del siglo XX, Cuba dependía política y económicamente de Estados Unidos. La relación colapsó cuando los revolucionarios de izquierda tomaron el poder en Cuba en 20. Su líder, Fidel Castro, predicó el antiimperialismo y prometió mejores vidas para el pueblo de Cuba. Cuba bajo Castro adoptaría políticas socialistas que produjeron resultados mixtos para el pueblo cubano y crearon una nueva fuente de tensión de la Guerra Fría.

Antecedentes

Cuba es la más grande de la cadena de islas de las Indias Occidentales, ubicada en el Mar Caribe. Está cerca del continente de los Estados Unidos, un corto tramo de agua que separa la capital cubana, La Habana, de Key West, Florida. Cuba fue colonizada por exploradores españoles a principios del siglo XVI. Sus campos de caña de azúcar, trabajados por un ejército de esclavos importados de África occidental, generaron enormes ganancias para el Imperio español durante el siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XIX, Cuba fue sacudida por levantamientos y movimientos independentistas. La independencia cubana finalmente se aseguró en 1800, durante una guerra entre Estados Unidos y España. Las fuerzas estadounidenses ocuparon Cuba mientras se construía una constitución y un gobierno.

Cuando se finalizó la constitución en 1901, Washington recibió la autoridad constitucional para intervenir en los asuntos cubanos. Estados Unidos también recibió una estación naval permanente en la bahía de Guantánamo, en el sureste de la isla. Cuba obtuvo su independencia en mayo de 1902, pero su gobierno y economía siguieron dependiendo del apoyo estadounidense.

El régimen de Batista

batista cuba
Fulgencio Batista, el corrupto líder cubano de los 1950

En marzo de 1952, un oficial cubano, el general Fulgencio Batista, encabezó un golpe militar que tomó el control de la isla. El golpe de Batista impidió la elección del nacionalista de izquierda Roberto Agramonte, que venía liderando las elecciones presidenciales.

El régimen de Batista justificó sus acciones utilizando los temores de la Guerra Fría, alegando que era necesario un golpe para frustrar la subversión comunista. Batista fue apoyado y reconocido por Estados Unidos, que entonces estaba en manos de McCarthyism.

Batista estaba menos preocupado por reprimir el comunismo que por consolidar y expandir su propio poder. Fue reelegido presidente en noviembre de 1954, aunque estas elecciones se vieron empañadas por amenazas, intimidación, abstencionismo generalizado y reclamos de manipulación de votos. Los opositores políticos y los disidentes fueron amenazados, golpeados, torturados y llevados al exilio; algunos desaparecieron o fueron asesinados por la policía de Batista.

Estado cliente de EE. UU.

Mientras tanto, Batista abrió la economía cubana a más inversiones y turismo estadounidenses. Cuba se convirtió en un estado cliente dependiente del gobierno de Estados Unidos y de los capitalistas estadounidenses. La mayoría de los campos de azúcar, minas, pozos petroleros y ranchos de Cuba fueron adquiridos por empresas estadounidenses.

La capital de Cuba, La Habana, se convirtió en un patio de recreo para la clase media estadounidense que deseaba escapar del conservadurismo de las ciudades estadounidenses. A fines de la década de 1950, La Habana estaba repleta de bares, casinos y burdeles, muchos de ellos dirigidos por mafiosos estadounidenses.

El consentimiento servil de Batista a los intereses extranjeros hizo que millones de dólares estadounidenses fluyeran hacia Cuba, pero la mayoría fue directamente a los bolsillos de las élites cubanas, los compinches del gobierno y el propio Batista. El gobierno gastó poco en infraestructura, vivienda, salud, educación o reformas sociales. Como consecuencia, el nivel de vida de los cubanos comunes se estancó durante la década de 1950.

La revolución cubana

La oposición al régimen de Batista aumentó constantemente. El grupo de oposición más importante fue encabezado por Fidel Castro, un joven abogado de La Habana involucrado en la política de izquierda. Indignado por el golpe de Batista, Castro lanzó un movimiento clandestino que acumuló armas, publicó literatura anti-Batista y reclutó a decenas de jóvenes estudiantes y trabajadores descontentos.

En julio de 1953, los rebeldes de Castro atacaron una base militar en Santiago de Cuba. Este ataque fracasó y Castro fue arrestado y encarcelado. Liberado en una amnistía general en mayo de 1955, Castro reanudó sus actividades revolucionarias. Viajó al exterior buscando asesoramiento y apoyo, reclutando al militante nacido en Argentina. Ernesto 'Che' Guevara.

Desde su base montañosa en el este de Cuba, las unidades guerrilleras lideradas por Castro y Che lanzaron una serie de ataques guerrilleros contra las fuerzas gubernamentales. A medida que aumentó la impopularidad con Batista, también lo hicieron los voluntarios preparados para luchar bajo Castro y atacar al gobierno.

Para 1958, Cuba se había vuelto casi ingobernable. A fines de diciembre de ese año, Batista tomó vuelo y salió de la isla con grandes cantidades de efectivo. Castro entró en La Habana en enero de 1959, reclamando la victoria y el control del gobierno.

Castro Cuba
Castro y sus hombres entran a La Habana en 1959

Política incierta

Fidel Castro se convirtió en primer ministro y en la figura dominante del gobierno revolucionario de Cuba. En las primeras semanas de su gobierno, las intenciones políticas de Castro eran inciertas. Washington y Moscú sabían de su afiliación, pero había dudas sobre el compromiso de Castro con el socialismo.

Una vez en el poder, Castro se negó a describirse a sí mismo oa su gobierno como "socialista" o "comunista". No tenía vínculos con Moscú y no buscó ninguno inicialmente. Según las memorias del líder soviético Nikita KhrushchevMoscú “no tenía idea de qué curso político seguiría su régimen [de Castro]… No teníamos contactos oficiales con ninguno de los nuevos líderes cubanos y, por lo tanto, nada más que rumores”.

Algunos en Washington etiquetaron a Castro como una “sandía”, verde por fuera pero roja (comunista) por dentro. Otros lo vieron como un oportunista ingenuo que, como Batista antes que él, podía ser comprado y controlado.

Relaciones con EE. UU.

Cuba Castro
Castro se reúne con el vicepresidente estadounidense Richard Nixon en abril 1959

En las primeras semanas del gobierno de Castro, el nuevo líder cubano buscó lazos económicos con Washington. Castro visitó Estados Unidos en abril y mantuvo una reunión incómoda con el vicepresidente. Richard Nixon (el presidente, Dwight Eisenhower, en su lugar eligió jugar al golf).

Castro propuso una versión latinoamericana del plan Marshall, un programa de reconstrucción cubana financiado con ayuda estadounidense. La Casa Blanca se negó a reconocer el nuevo régimen en Cuba, sin embargo, prefirió esperar y ver qué haría Castro.

Políticas socialistas

Castro abraza a su nuevo aliado, el líder soviético Nikita Khrushchev

Si bien Castro describió su revolución como "humanista" en lugar de socialista, pronto adoptó políticas socialistas. Su régimen lanzó un programa de reforma agraria, tomando el control de las grandes propiedades (aunque con compensación a los propietarios existentes). En 1960, Castro decretó que la tierra cubana solo podía ser comprada por cubanos. Firmó un acuerdo comercial con Moscú, intercambiando azúcar y alimentos cubanos por petróleo y bienes industriales soviéticos.

Castro también se embarcó en un amplio programa de nacionalización, transfiriendo empresas de propiedad privada a manos del gobierno. Las primeras nacionalizaciones se produjeron en la industria minera, que estaba dominada por intereses estadounidenses. Después de invertir millones de dólares en la minería cubana, se incautaron tierras, materiales y maquinaria a empresas estadounidenses, la mayoría sin compensación.

Cuando las refinerías de petróleo estadounidenses en Cuba se negaron a procesar el petróleo comprado a la Unión Soviética, Castro respondió nacionalizando las refinerías (junio de 1960). En total, se incautaron más de 600 empresas de propiedad estadounidense. Castro también limpió las zonas más sórdidas y los distritos de luz roja de La Habana. Los gánsteres estadounidenses fueron expulsados ​​de la ciudad, sus casinos y burdeles cerrados, sus secuaces encarcelados o llevados a los puertos para ser deportados a Florida.

Washington rompe lazos

La toma de capital estadounidense por parte de Castro provocó una respuesta hostil de Washington, que inició una serie de embargos comerciales y, finalmente, la ruptura de las relaciones diplomáticas.

En julio de 1960, Eisenhower detuvo 700,000 toneladas de importaciones de azúcar de Cuba. Castro respondió nacionalizando las refinerías de azúcar estadounidenses, así como las empresas estadounidenses de telefonía y electricidad. En octubre, el gobierno de Estados Unidos prohibió todas las exportaciones a Cuba, con la excepción de medicamentos y alimentos esenciales. Washington bloqueó todas las importaciones de azúcar cubana en diciembre de 1960.

El 3 de enero de 1961, Eisenhower cerró la embajada estadounidense en La Habana y cortó todos los lazos diplomáticos con Cuba. Detrás de escena, se estaban desarrollando estrategias más radicales.

El fiasco de Bahía de Cochinos

castro cuba bahía de cerdos
Una portada de Estados Unidos después del fiasco de la Bahía de Cochinos

En marzo de 1960, Eisenhower aprobó un plan secreto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para derrocar a Castro apoyando a las guerrillas contrarrevolucionarias dentro de Cuba. Eisenhower comprometió 13 millones de dólares para la operación.

Cuando esto falló, la CIA ideó un plan para derrocar a Castro apoyando una invasión anfibia de Cuba por exiliados cubanos. La Operación Zapata, como se la conocía, fue aprobada por Eisenhower y avaló a su sucesor, John F. Kennedy.

En abril de 1961, alrededor de 1,500 contrarrevolucionarios, entrenados y abastecidos por la CIA, desembarcaron en Cuba en Bahía de Cochinos. Castro respondió rápidamente a su incursión y los invasores fueron asesinados o capturados en cuatro días. La fallida invasión de Bahía de Cochinos provocó una considerable vergüenza para Washington, que había subestimado el apoyo popular a Castro.

Castro responde

El fiasco de Bahía de Cochinos, junto con complots internos y amenazas, hizo que Castro se volviera sospechoso, paranoico e intolerante con la oposición. A fines de 1961, declaró a Cuba como un estado socialista de partido único. Se cerraron todos los periódicos, estaciones de radio y televisión que no eran propiedad ni estaban controladas por el gobierno.

Por temor a nuevos ataques de la CIA contra él o su régimen, Castro prohibió a los turistas estadounidenses visitar Cuba. Sus temores probablemente estaban justificados: la Operación Mangosta de la CIA incluyó numerosos complots para asesinar o paralizar al líder cubano, utilizando de todo, desde ataques aéreos de precisión hasta batidos envenenados y puros explosivos.

Este engaño estadounidense llevó a Castro aún más cerca de Moscú. Comenzó a aceptar equipo y experiencia militar soviéticos y consintió en la instalación de misiles balísticos soviéticos en Cuba. Las personas que representaban una amenaza para el régimen de Castro (ex aliados de Batista, políticos liberales, académicos y maestros radicales, jefes del crimen organizado) fueron encarcelados indefinidamente y, según informes, algunos fueron torturados.

El régimen de Castro apuntó maricones (homosexuales), declarándolos un grupo subversivo y socialmente disruptivo. Castro también brindó apoyo a otros grupos revolucionarios de izquierda en todo el mundo. Durante los 1960 y 1970, desplegó las tropas cubanas de 300,000 para luchar en guerras civiles y apoyar insurgencias en África, particularmente en Angola y Etiopía.

Nivel de vida en Cuba

Para los cubanos de a pie, la revolución de 1959 produjo resultados mixtos. El régimen de Castro llegó al poder prometiendo igualdad social y, en algunos aspectos, cumplió esta promesa.

Los estratos más pobres de la sociedad cubana se beneficiaron significativamente de las reformas de Castro. El gobierno proporcionó viviendas subvencionadas, electricidad más barata y atención médica y educación gratuitas. En 1961 se desplegaron equipos de educadores en zonas campesinas para combatir el analfabetismo. A mediados de la década de 1960, el analfabetismo cubano se había reducido de alrededor del 35% a menos del XNUMX%.

El estado-nación de Castro se hizo conocido por su atención médica, Cuba cuenta con más médicos per cápita que Gran Bretaña y la mayoría de las otras naciones occidentales. Sin embargo, estas mejoras se concentraron en las ciudades y no fueron uniformes en toda la isla.

También hubo un lado más oscuro del gobierno de Castro. El totalitarismo del régimen y los ataques a opositores políticos, religión y homosexuales provocaron críticas de grupos de derechos humanos.

Desarrollos recientes

El colapso del comunismo a fines de la década de 1980 provocó una recesión económica y una escasez generalizada de bienes de consumo. En respuesta, Castro permitió cierta liberalización económica y social. En 2008 Castro, para entonces en sus 80 años y con mala salud, pasó la presidencia a su hermano, Raúl, y se retiró de la vida pública.

Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba llevaron a conversaciones bilaterales, la reanudación del turismo y la flexibilización de los embargos comerciales. En julio de 2015, Washington y La Habana acordaron restablecer las relaciones diplomáticas, poniendo fin a más de 40 años de guerra fría entre Estados Unidos y Cuba.

Fidel Castro murió en noviembre de 2016, tres meses después de cumplir 90 años.

La opinión de un historiador:“Algunas cosas cambiaron drásticamente con la caída del bloque soviético, que eliminó las relaciones comerciales y de ayuda que habían sostenido la economía de Cuba durante tres décadas. Para sobrevivir en el nuevo contexto internacional, el gobierno cubano implementó reformas económicas dramáticas, incluida la apertura a la inversión extranjera, permitiendo algunas formas de empresa privada ... y promoviendo el turismo. Sin embargo, mantuvo el compromiso de preservar algunos de los logros clave de la Revolución, especialmente los sistemas de salud y educación ”.
Aviva Chomsky, historiadora

guerra fría cuba

1 Cuba es una nación insular en el Caribe, a menos de 100 millas de los Estados Unidos. Durante el siglo 19, Cuba era una colonia española conocida por su lucrativa producción de azúcar.

2. En 1952, el general Fulgencio Batista lideró un golpe militar que tomó el control de Cuba. El régimen de Batista era pro-estadounidense, corrupto y no logró mejorar la vida de la mayoría de los cubanos.

3. En enero de 1959 Batista fue derrocado por un levantamiento encabezado por Fidel Castro. Estados Unidos, inseguro de la ideología o las intenciones de Castro, se negó a reconocer su nuevo régimen.

4 Castro se embarcó en un programa de nacionalización, confiscando más de 600 compañías estadounidenses. Hubo reformas que beneficiaron al pueblo cubano pero también violencia política y opresión.

5 En abril, 1961, una invasión respaldada por la CIA a través de la Bahía de Cochinos no logró derrocar a Castro. Esto desencadenó una guerra fría prolongada entre los Estados Unidos. Castro también buscó ayuda y apoyo de la Unión Soviética, lo que precipitó la crisis de los misiles cubanos 1962.

fuentes de la guerra fría

El Consejo de Seguridad de la ONU insta a la negociación entre Estados Unidos y Cuba (julio 1960)
El líder soviético Jruschov promete apoyar y defender a Cuba (julio 1960)
Discurso de John F. Kennedy después del fiasco de Bahía de Cochinos (abril de 1961)
Fidel Castro condena la agresión estadounidense contra Cuba (abril 1961)
Fidel Castro: ¿Por qué Estados Unidos odia la revolución cubana? (Febrero 1962)
Una evaluación de la CIA de la situación política, económica y militar en Cuba (agosto 1962)

Información de citas
Posición: "Cuba bajo Castro"
Autores: Jennifer Llewellyn, Steve Thompson
Autor: Historia alfa
URL: https://alphahistory.com/coldwar/cuba-under-castro/
Fecha de publicación: 12 de septiembre de 2020
Fecha accesada: Domingo, 31 de mayo de 2023
Copyright: El contenido de esta página no puede volver a publicarse sin nuestro permiso expreso. Para obtener más información sobre el uso, consulte nuestro Términos de uso.